T

 A

 B

 C

 D

 E

 F

 G

 H

 I

 J

 K

 L

 M

 N

 Ñ

 O

 P

 Q

 R

 S

 T

 U

 V

 W

 X

 Y

 Z

 

ta'
a nadie le apesta su ta'
(F. 9).

talón
cuando tocan a correr, no hay más que apretar los talones
(F. 89).
Refrán popular predestinacionista que significa lo que enuncia: cuando hay que huir no hay más que hacerlo. Forma parte de los refranes "cuando X, Y" o "de que X, Y". Tiene el mismo sentido paremiológico y la misma estructura que refranes como: "de que Dios dice 'a fregar', del cielo caen escobetas"; "de que Dios dice "a dar", hasta las árganas presta, y de que quita, hasta rasguña"; "de que Dios dice a comer, hasta llueven chicharrones". Variante: "cuando tocan a correr, no hay más que apretar talones" (F. 35, 90 y 116).

tamal
al que nace p'a tamal, del cielo le caen las hojas
(F. 12, 35, 64, 66, 70, 89, 90, 110, 116, 119, 130 y 131).
Refrán popular predestinacionista que significa el que nace para algo le vendrán espontáneamente todos los medios para ello. Pertenece a la serie de refranes "el que nace" o "al que nace" y tiene su mismo sentido paremiológico. Variantes: "al que ha nacido para tamal, del cielo le caen las hojas" (F. 48 y 49); "al que nace para tamal, del cielo le caen las hojas" (F. 24 y 132); "al que nació p'a tamal, del cielo le caen las hojas" (F. 122); "al que nació para tamal, del cielo le caen las hojas" (F. 80 y 122).

tando
tando y tandero, un veraniego
(F. 90 y 116).
Dicho de maleantes con nulo valor paremiológico que constituyen un juego de palabras que significan sombrero.

tarro
lazado por un tarro, lazado por los dos
(F. 90 y 122).
Refrán popular de origen tabasqueño que significa que es necesario continuar o poner más empeño en una obra ya emprendida.

tarugo
el que nació p'a tarugo, nunca llega ni a vaqueta
(F. 90).
Refrán popular predestinacionista que significa lo que enuncia. Es de los refranes "el que nace para X.. todo le sucederá de acuerdo con ello". Tiene su mismo sentido paremiológico. Variante: "el que nació para tarugo, nunca llega ni a la baqueta" (F. 24).

tarugo
para los tarugos siempre es día de San Bartolo
(F. 66 y 90).
Refrán popular de tipo exclamativo que significa que para los tarugos siempre es su día.

tarugo
quien solo se enseña, buen tarugo tiene por maestro
(F. 66 y 90).
Refrán popular de tipo sentencioso que significa lo que enuncia: la auto ­enseñanza es una forma de hacerse tarugo.

tasa
para no emborracharse, hay que beber con tasa y medida
(F. 49).
Frase gnómica de corte moralizante que significa lo enuncia. No tiene las condiciones discursivas necesarias para ser considerado como refrán.

tata
para quien es mi tata, buena está mi nana
(F. 90 y 116).
Frase gnómica de corte sentencioso que, dice Rubio, "se emplea cuando dos personas, con iguales defectos, se unen para un mismo fin."

tatáculas
ni tatáculas, ni tata culas, sino tata culás
(F. 5).

tecla
no muevas todas las teclas, por si te falta algún son
(F. 90 y 116).
Refrán popular que, en forma de consejo, significa que no hay que agotar todos los recursos en lo que has emprendido: hay que guardar algo por si hiciera falta.

tecolote
cuando el tecolote canta, el indio muere; no es cierto, pero sucede
(F. 66).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, significa lo que enuncia. Parte de la creencia de los antiguos mexicanos de que el canto de buho es señal de mal agüero. De allí se formó la creencia que subyace al refrán. Variantes: "cuando el tecolote canta, el indio muere" (F. 8, 12, 48, 89, 90 y 122); "cuando el tecolote canta, el indio muere; dicen que esto no es cierto, pero sucede" (F. 89); "cuando el tecolote canta, el indio muere; ello no es cierto, pero sucede" (F. 132); "el tecolote canta, el indio muere; yo no lo creo, pero sucede" (F. 5); "si el tecolote canta, el indio muere" (F. 119 y 122); "si el tecolote canta, el indio muere; ello no es cierto, pero sucede" (F. 37 y 64); "si el tecolote canta, el indio muere; esto no será cierto, pero sucede" (F. 35 y 116).

tejón
no le cuadra al tejón el maiz, y hasta a pixcarlo se anima
(F. 48 y 49).
Refrán popular que, en forma exclamativa, expresa una sátira burlesca dirigida a quien se anda con indiferencias aparentes como táctica de enamoramiento. También circula de la siguiente manera cuyo sentido paremiológico es, por supuesto, el mismo: "no quiere la puerca el maiz y hasta a pizcarlo se anima"; "no quiere la puerca el máiz, no más los olotes deja"; "no quiere la puerca el máiz, no más lo hoza y lo deja."

temporal
cuando el temporal es bueno, hasta los vaqueros paren
(F. 90 y 116).
Refrán ranchero que en forma exclamativa dice que cuando se está de buenas todo se da bien. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "cuando el tiempo nos ayuda, los secos troncos retoñan" o bien "cuando el garañón es bueno, hasta los vaqueros se ubran". Tiene la forma de una exclamación sentenciosa. Variante: "de que el temporal es bueno, hasta las trancas retoñan"(F. 49).

tendajón
arreglado al tendajón son las moscas
(F. 35).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa que una vez asegurados unos buenos ingresos, el tendajón, se dejan venir nubes de pedigüeños y lambiscones, las moscas. Expresa la convicción, en efecto, de que el dinero atrae honores y caridades según aquello de "cuando yo tenía dinero, / me llamaba don Tomás; / ahora que no tengo nada, / me llamo Tomás no más". Variante: "arreglado al tendejón son las moscas" (F. 90 y 116).

tenejal
picar más los tenejales que la cal
(F. 49 y 131).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Su sentido paremiológico es el de que cuesta más lo accesorio que lo principal. Es, por tanto, el mismo del refrán "cuesta más caro el caldo que las albóndigas". Tenejal es una palabra de origen náhuatl es la cal sin apagar que se usa para cocer el nixtamal. Variantes: "mandar más los tenejales que la cal" (F. 8 y 90); "ser más bravos los tenejales que la cal" (F. 30, 90 y 122); "ser más fuertes los tenejales que la cal" (F. 48, 64, 90, 116 y 131).

tener
el que lo tiene, lo luce
(F. 122).
Refrán popular referido al dinero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

tener
el que poco tiene que rezar, pronto ofrece
(F. 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: que en un regateo pronto se rinde quien no tiene los recursos verbales acostumbrados.

tener
el que tiene qué comer, se olvida del que no tiene
(F. 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

tener
nadie es caro mientras no tiene qué vender
(F. 37).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

tener
quien poco tiene, pronto lo suena
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa que quien poco dinero tiene se muere por presumirlo. Se aplica a todas las situaciones en que alguien muestra ostentosamente algo: es señal de que tiene poco de ello, dice el refrán.

tener
si la tenemos, nos choca, si se nos va, la extrañamos
(F. 90 y 116).
Refrán popular referido a la mujer que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Rubio cita, en la explicación del refrán una estrofa del Hombres necios que acusáis de Sor Juana: "pues como ha de estar templada / la que vuestro amor pretende, / si la que es ingrata ofende / y la que es fácil enfada".

tener
ten presente lo que te hacen, y piensa en lo que has de hacer
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que enuncia: que lo que proyectas hacer a los demás sea proporcionado a lo que han hecho contigo. Es el principio básico de la justicia primitiva condensada en la Ley del Talión.

tepalcate
el que nace tepalcate, ni a comal tiznado llega
(F. 35, 51, 64, 66, 90, 110, 116, 119 y 132).
Refrán popular que, arraigado en la paremiología tradicional mexicana, dice que el destino de cada quien está decidido desde su nacimiento según la suerte que el destino le haya deparado. En este refrán, el que ha nacido para cosas miserables tendrá una vida de ese tamaño y calidad. Pertenece a los refranes "el que".

tepetate
el que siembra en tepetate, ni la semilla levanta
(F. 8, 90 y 116).
Refrán tradicional mexicano que dice que el tepetate no sirve para sembrar. El tepetate de que habla el refrán es una capa de tierra caliza y dura que recubre de manera natural ciertos terrenos del altiplano mexicano que, obviamente, no sirven para sembrar: quien allí siembra pierde el tiempo y el grano que sembró. De allí el sentido de la variante: "el que siembra en tepetate, se queda en un petate" (F. 48, 49 y 90). Tiene el carácter sentencioso de los refranes "el que".

tequis
si vas a trabajar, túmbate al tequis
(F. 90 y 116).
Dicho de maleantes que, en forma de consejo, dice que si se va a robar hay que hacer, mediante engaños, que el policía se ausente del lugar de donde se va a realizar el robo.

tercio
entre dos no pesa un tercio
(F. 90 y 116).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, significa que entre varios todas las tareas y deberes se hacen menos pesadas.

terrateniente
si eres terrateniente, madrugar y cambiar gente
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular de origen ranchero que, en forma sentenciosa, significa que quien vive de trabajar y hacer trabajar la tierra tiene dos tareas inmediatas: madrugar y cambiar gente.

terreno
mejor saber el terreno que ser el mejor vaquero
(F. 105).
Refrán ranchero que, en forma sentenciosa, pondera la importancia de conocer el terreno antes que las artes de los quehaceres vaqueros. Variante: "más vale ser conocedor del terreno que buen vaquero" (F. 49); "vale más conocer el terreno que ser buen vaquero" (F. 5).

tía
a la tía se apalea; a la prima se le arrima; a la hermana, con más ganas
(F. 66 y 90).
Refrán popular que, en forma de norma, establece el trato que ha de darse a las mujeres de la familia bajo criterios machistas. Tiene un uso paremiológico más en broma que en serio y se basa en el juego de palabras mediante el uso de la "rima al mezzo":

tianguis
ni tianguis sin ratas, ni libro sin erratas
(F. 66).
Refrán popular que, en forma de sentencia, establece que todos los libros tienen erratas. De hecho, es una adaptación del refrán que dice "no hay cuartel sin ratas, ni libro sin erratas". La rima consonante que relaciona los dos hemistiquios sirve de estructura el refrán contraponiendo acústicamente "ratas" con "erratas". Variante: "ni tianguis sin ratas, ni libros sin erratas" (F. 90).

Tianguistengo
más vale Tianguistengo que tianguistuve
(F. 70, 90 y 132).
Refrán popular que, en forma de sentencia, establece el primado de la realidad sobre los vestigios del pasado el refrán es una declaración de que lo que vale es lo que ahora "tengo" y no lo que antes "tuve". Tianguistengo es el nombre de un pueblo del estado de Hidalgo. Tianguistuve es, por el contrario, una voz construida sobre la anterior para rescatar de ella el "tuve". Variante: "nada vale tianguistuve, sólo vale Tianguistengo" (F. 116); "no se vale tianguistuve, sino Tianguistengo" (F. 66, 90 y 132).

tiempo
al que tiempo agarra, tiempo le sobra
(F. 37).
Refrán popular que, en forma de sentencia, significa lo que enuncia: establece, en efecto, la importancia de prepararse con tiempo a las cosas para no improvisar ni llegar tarde a ellas. De hecho, se basa en el mismo tópico que el refrán ¨el pájaro que no vuela, que agarre ventaja

tiempo
con el tiempo y un ganchito, hasta las de arriba bajan
(F. 5, 12 y 48).
Refrán popular que, en forma exclamativa, significa que todo se logra con paciencia y dándoles tiempo a las cosas. Nuestro refrán está construido sobre una sólida tradición paremiológica española. Otra forma de este refrán expone su sentido paremiológico: "con paciencia y un ganchito, hasta las de arriba bajan". Variante: "con el tiempo y un ganchito, hasta los de arriba bajan" (F. 66 y 132).

tiempo
cuando el tiempo nos ayuda, los secos troncos retoñan
(F. 105).
Refrán ranchero que en forma exclamativa dice que cuando se está de buenas todo se da bien. Para expresar su sentido paremiológico este refrán y los que como él están estructurados con la misma lógica argumentativa, emplean la figura de un colmo para indicar que en buenos tiempos todo funciona bien y tienen lugar cosas fantásticas que no deberían de ocurrir. Tiene el mismo sentido paremiológico, pues, que refranes como "cuando el temporal es bueno, hasta los vaqueros paren" o bien "cuando el garañón es bueno, hasta los vaqueros se ubran". Variante: "cuando el tiempo ayuda, hasta los troncos secos retoñan" (F. 90, 116 y 122).

tiempo
el que temprano se moja, tiempo tiene de secarse
(F. 12, 66 y 106).
Refrán popular que, en forma exclamativa, no sólo significa lo que enuncia sino lo mismo que el refrán "al mal paso, darle prisa". Según el principio que le subyace, si se da cauce a todo lo que, pese a sus inconvenientes, hay que hacer, temprano se podrán curar sus consecuencias. Se usa en forma de excusa cínica para justificar borracheras matutinas y cosas así.

tiempo
el tiempo es buen consejero, y sabe desengañar
(F. 90 y 116).
Refrán popular que, en forma exclamativa, significa lo que enuncia: el tiempo enseña, hace sabias a las personas y desengaña. Variante: "el tiempo es muy buen amigo, y sabe desengañar" (F. 90 y 116).

tiempo
en tiempo de remolinos, la basura se levanta
(F. 49).
Refrán popular que, en forma exclamativa, significa que en tiempos revueltos suelen colocarse en sitios privilegiados individuos indignos. Se utiliza, en efecto, para comentar situaciones resultantes de esas borrascas.. Rubio comenta así este refrán: "se emplea para zaherir a quien no habiendo sido nadie por su condición siempre humilde, logra escalar un puesto de importancia por efecto de algún desorden, de alguna alteración en la marcha normal de la vida". Variantes: "en tiempo de remolino, hasta la basura sube" (F. 66, 90 y 132); "en tiempo de remolino, se levanta la basura" (F. 116); "en tiempo de remolinos, la mera basura sube" (F. 105).

tiempo
hay tiempos de tirar cohetes, y tiempos de recoger varas
(F. 66 y 90).
Refrán popular de origen bíblico que, en forma sentenciosa, significa lo que enuncia: que, como dice el libro bíblico del Qohelet, "todo tiene su tiempo, todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo". Una variante dice: "hay tiempos de tronar los 'cuetes' y tiempos de juntar varitas". Nuestra versión se basa en una contraposición entre "tirar cohetes" y "recoger varas."

tiempo
lo que al tiempo se deja, al tiempo se queda
(F. 122).
Refrán popular de origen bíblico que, en forma sentenciosa, significa lo que enuncia: que las cosas dejadas al tiempo terminan por no hacerse nunca. Por eso otro refrán aconseja: "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". Hay rima asonante entre los dos hemistiquios. Variante: "lo que al tiempo se deja, al tiempo queda" (F. 90).

tiempo
no hay que fiar en tiempo de aguas
(F. 90 y 116).
Refrán popular, de origen ranchero, expresa la desconfianza típica de los refranes rancheros. Pertenece a la serie de refranes "no hay que", tiene forma de consejo y enunciación exclamativa, y significa lo que enuncia: hay que estar siempre prevenidos. El sentido paremiológico del refrán, en efecto, está dado por las palabras "no hay que fiar" en el sentido de "no hay que confiarse".

tiempo
para todo alcanza el tiempo, sabiéndolo aprovechar
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: para todo hay tiempo o, como se dice, "hay más tiempo que vida. Este principio es metido en una estructura paremiológica que ya utilizan otros refranes. Por ejemplo: "todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar" o bien "¡todo cabe en un costal en sabiéndolo acomodar!".

tiempo
si te buscan para apañarte, a tiempo pírate
(F. 116).
Dicho de maleantes con nulo valor paremiológico que en forma de consejo significa: si te buscan para aprehenderte (apañar) huye (pírate).

tienda
el que tiene que abrir tienda, buenas anclas, clisos vivos
(F. 116).
Dicho de maleantes con nulo valor paremiológico que en forma sentenciosa significa: el que quiera abrir una casa de juego debe estar muy atento (clisos vivos) y tener manos muy rápidas (buenas anclas).

tierra
a las tierras más remotas, manda Dios un aguacero
(F. 37).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se usa para festejar algún acontecimiento grato acaecido en algún lugar de poca monta.

tierra
¿dónde es tu tierra?; donde la pases, no donde naces
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: no necesita mayor explicación. Un refrán español sentencia: "no con quien naces, sino con quien paces". También el nuestro tiene rima consonante entre sus dos partes.

tierra
el que es corto en tierra ajena, toda la vida anda flaco
(F. 89, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: en tierra extraña no hay que acobardarse.

tierra
en la tierra de los calvos, los pelones son trenzudos
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que, en forma de una ironía declarativo exclamativa, significa que en lugares donde reina lo mediocre cualquiera, con apenas medianas cualidades, puede erigirse en la persona más admirada del lugar. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "en tierra de ciegos, el tuerto es rey". Las figuras con que expresa eso el refranero son, respectivamente, la de un pelón en tierra de calvos y de la un tuerto en tierra de ciegos. Se trata, pues, de individuos que viviendo donde impera el defecto X, los individuos Y que sólo lo tienen a la mitad, son vistos como dioses. Estos refranes tienen el mismo sentido paremiológico, se construyen sobre la estructura: "en tierra de X, Y sobresale".

tierra
más vale tierra en cuerpo que cuerpo en tierra
(F. 89, 90 y 122).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: es mejor tener un poco de tierra en el cuerpo que estar sepultado. Se usa para disculpar un poco de desaliño y suciedad. Es de la serie de refranes "más vale" y está estructurado en forma de quiasmo o retruécano. Variante: "más vale tierra en el cuerpo que cuerpo en la tierra" (F. 37).

tinaja
quien de joven fue tinaja, es, de vieja, tapadera
(F. 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: quien de joven fue una mujer de vida ligera, de vieja se convierte en alcahueta. Así se dice en otra de las variantes del refrán: "la mujer que fue tinaja se convierte en tapadera". En el habla popular mexicana la mujer "tapadera" es la celestina, la encubridora y propiciadora de amores ajenos. La imagen de una tinaja con su tapadera también tiene sus antecedentes en refranes como "a la ramera y a la ballena, todo les cabe y nada les llena" que hacen que una "olla", en un refrán español recogido por Sbarbi, se vuelva una "tinaja" en el nuestro.

tlachiquero
el que no sabe raspar, no puede ser tlachiquero
(F. 49).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Un "tlachiquero", en efecto, es quien tras extraer el tlachique o aguamiel _como se llama al pulque sin fermentar_ del cajete del maguey, raspa la cavidad para que brote nuevo tlachique. De allí el refrán. Se usa para sancionar situaciones en que a alguien le falta energía y carácter.

tlaco
el que nació para tlaco, aunque se halle entre tostones
(F. 51, 64 y 119).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. El "tlaco" era una moneda de ínfimo valor que circulaba en la Nueva España. El refrán es parte de la serie de los refranes fatalistas "el que nace" que, como ya se ha dicho, se basan en el tópico de que la fortuna, buena o mala", marcan el destino de las personas desde su nacimiento, sin importar lo que hagan en la vida. El tlaco siempre será tlaco aunque ande revuelto entre los tostones como se llamaba a las monedas de plata de cuatro reales en el mismo régimen monetario novohispano. Variante: "el que nació siendo tlaco, aunque ande entre tostones" (F. 35, 90 y 116).

Toluca
Toluca la bella: jardín sin flores, ríos sin agua, mujer sin vergüenza y hombre sin palabra
(F. 116).
Dicho popular, del género de los refranes localistas, que describe a Toluca y a los toluqueños de una manera muy negativa. Tiene la forma de una exclamación descriptiva. Significa, pues, lo que enuncia. Hemos dicho ya, más arriba, que que hay en el refranero mexicano de estos dichos productos del afán mexicano por el apodo y la sátira contra los habitantes de alguna ciudad o región como Puebla, Zacatlán, Querétaro, Guanajuato, Silao, Tabasco y otros. Variante: "Toluca: río sin agua, monte sin leña, hombre sin palabra, mujer sin vergüenza" (F. 5).

tomador
al buen tomador, no le agrada el trago revuelto
(F. 41).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Es un dicho de bebedores. Se usa también para sancionar situaciones de diversa índole en que lo que se ofrece a alguien no parece genuino.

tomador
tomador sin muleta, baile con chancleta
(F. 90 y 116).
Dicho de ladrones que en forma sentenciosa significa que un ladrón (tomador) sin algo en la mano para disimular el robo (chancleta) es un ladrón cobarde (baile), e indeciso (chancleta). Como todos los dichos privados, no es refrán.

tonto
el más tonto es el más necio
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: el tonto es necio. "Tonto" se usa en el habla popular mexicana como un sinónimo estricto de pendejo: es su forma fina. Es parte, pues, del refranero de la pendejez. Otro refrán reza: "a los pendejos no se les puede convencer"

tonto
no hay tonto que no sea útil en su oportunidad
(F. 12).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: el tonto es útil. De hecho, "un pendejo callado es oro molido", dice otro refrán. Forma también parte del refranero de la pendejez.

tonto
no hay tonto que no sepa tragar camote
(F. 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: que aún los tontos saben tragar camote sin atragantarse y que los pendejos "tragan camote", es decir, tartamudean al hablar, al leer, al preguntar y al contestar. Variante: "no hay tonto que no trague camote" (F. 90).

tordillo
de los tordillos, el más completo es el tordillo cuero prieto
(F. 49).
Refrán popular que en forma declarativo sentenciosa expresa la opinión que el enunciador tiene de los caballos de ese color. Ya se ha dicho lo caprichosos e infundados son los gustos sobre los colores de los caballos. Variantes: "de los tordillos, el más completo es el tordillo de cuero prieto" (90 y 116); "de los tordos, el cuero prieto" (F. 106).

tordillo
los tordillos y los tarugos, desde lejos se conocen
(F. 105).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: que los caballos tordillos y los tarugos, forma ranchera para designar al pendejo, se hacen notar desde lejos. Forma parte, desde luego, del refranero de la pendejez.

torero
el mejor torero es el de la barrera
(F. 116).
Refrán popular que en forma satírica significa lo que enuncia: que estando en las tribunas todo mundo se cree un experto.

torna
si no llueve, ¿para qué son tornas?; y si llueve mucho, ¿para qué son tornas?
(F. 49).
Refrán popular de origen ranchero que en forma exclamativa significa lo que enuncia: que la torna, o bordo de tierra que se pone para controlar el agua en un regadío, no sirven de nada ni cuando no hay agua, ni cuando hay demasiada agua.

toro
con toro que ya han toreado, vete con mucho cuidado
(F. 116).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que enuncia. Proviene del mundo de la fiesta de toros.. Se usa para prevenir de las personas mañosas a quienes se equipara a un toro ya toreado o a una venada muy lampareada. Variante: "con toro jugado, mucho cuidado" (F. 49, 90, 106 y 116).

toro
del toro bravo, resulta el mejor novillo
(F. 49).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

toro
desde lejos se miran los toros
(F. 106).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia puesto que, como se ha visto, "el mejor torero es el de la barrera" y que en las tribunas se sientan los expertos. El refrán, sin embargo, suena a consejo que recomienda ver desde lejos las cosas que traen problemas. Variante: "desde lejos se ven los toros" (F. 122).

toro
el que con toros sueña, que no se case
(F. 37, 90 y 122).
Refrán popular que en forma de consejo recomienda al celoso, al propenso a pensar que su novia le "pone los cuernos", mejor no casarse.

toro
el que torea al toro, tiene que aguantar la cornada
(F. 49).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: quien hace algo que sabe riesgoso debe afrontar las consecuencias

toro
el toro molinero, o bravo o traicionero
(F. 49).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Otro refrán dice por qué: "el buey más manso nos da la mejor patada."

toro
llamar al toro desde la barrera, lo hace cualquiera
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: cualquiera puede ser bravucón cuando se sabe al resguardo y bien protegido.

toro
no hay toro valiente para tanta garrocha
(F. 12).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: que hasta el más valiente se achica cuando el peligro es grande, está protegido y no ofrece una lucha leal como el picador que usa una garrocha larga para mantener lejos al toro.

toro
p'a los toros de El Jaral, los caballos de allá mesmo
(F. 5, 48, 64, 66, 70, 90, 105, 116 y 132).
Refrán popular que en forma exclamativa significa que, según el principio de la homeopatía, "no hay mejor cuña que la de la misma madera", como reza otro refrán. Variantes: "p'a los toros de Tecuán, los caballos que allí dan" (F. 90); "p'a los toros del Tecuán, los caballos de allá mesmo" (F. 5); "para los toros de El Jaral, los caballos de allá mismo" (F. 37 y 122); "para los toros de El Jaral, los caballos del mismo corral" (F. 98); "para los toros del Tecuán, los caballos de allá mismo" (F. 122).

tortilla
la tortilla y la mujer, se han de comer en caliente, pues si las dejas enfriar, ni el diablo les mete el diente
(F. 66).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. La estrofa, en efecto, expresa muy bien no sólo el qué sino el por qué del dicho que, de hecho circula en una forma breve: "la tortilla y la mujer, se han de comer en caliente". Variante: "la tortilla y la mujer, se han de comer en caliente" (F. 90).

tortilla
más vale pura tortilla que hambre pura
(F. 35 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: que la tortilla, el alimento ínfimo en la escala de alimentos del refranero mexicano, es mejor que nada. Es de los refranes "más vale". Variantes: "más vale tortilla dura que hambre pura" (F. 49, 70 y 90); "más vale tortillita dura que hambre pura" (F. 66 y 90).

tortilla
tortilla de dos caras, cara de dos tortillas
(F. 24).

tortilla
vale más tortilla con amor que gallina con dolor
(F. 37).
Refrán popular del tipo "más vale" que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: vale más una comida humilde en medio de la armonía y el amor que un banquete entre sufrimientos, pleitos y discordias.

tos
la que con tos entienda, tiene buena rienda
(F. 89).
Refrán popular, de origen ranchero, que en forma declarativa significa lo que enuncia. El refrán parte de una asociación muy frecuente en el refranero mexicano, ya señalada, entre la mujer y el caballo. Aquí se compara la avenencia femenina con su cónyuge a un caballo montado por un jinete que lo guía mediante una rienda. "Gallo, caballo y mujer, por su raza has de escoger" dice, por ejemplo, otro refrán.

totopo
no se hicieron los totopos para los dientes postizos
(F. 49).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se usa para sancionar situaciones en que alguien trata de emprender algo para lo que no tiene cualidades o recursos.

trabajo
cuesta más trabajo guardarlo que ganarlo
(F. 90 y 116).
Se refiere al dinero y al hecho de que se escurre de las manos en menos de un suspiro Es, pues, un refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Un refrán español dice: "el dinero tiene más de un gozar: saberlo ganar y saberlo gastar".

trabajo
de que los hay, los hay; el trabajo es dar con ellos
(F. 66, 90 y 132).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: se refiere a los pendejos. Forma parte, por tanto, del refranero de la pendejez. De hecho, funciona discursivamente como los refranes acústicos: su sentido paremiológico es dado por la primera parte enunciada en forma exclamativa y como una queja: "¡ de que los hay, los hay!". La segunda parte, en cambio, "el trabajo es dar con ellos" no tiene valor paremiológico y sólo sirve de complemento menos áspero a la exclamación que le precede. De hecho, es convicción del refranero mexicano, expresada en muchos refranes, que no es difícil dar con los pendejos: se les puede distinguir desde muy lejos, por ejemplo. Variante: "si de que los hay, los hay; el trabajo es dar con ellos" (F. 116).

trabajo
el trabajo es la virtud de los que no tienen mérito para vivir sin trabajar
(F. 35, 90 y 116).
Frase gnómica de corte moralizante y didáctico que significa lo que enuncia. Tiene pocos rasgos de refrán.

trabajo
el trabajo no es entrar, sino encontrar la salida
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa expresa las dificultades para salir dignamente de una empresa en la que se ha metido.

trabajo
el trabajo te ennoblece, pero también te envejece
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Tiene rima consonante entre sus dos hemistiquios octosílabos.

trabajo
los trabajos se hicieron para los hombres
(F. 60).
Refrán popular de corte machista que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

trabajo
no da trabajo tocar la tambora, el trabajo es cargarla
(F. 12).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se usa para sancionar situaciones en que no se quieren afrontar las implicaciones de lo que se hace.

trabajo
si el trabajo no cansara, no habría putas en las esquinas
(F. 66).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: el trabajo cansa.

trabajo
todo lo que sirve es lo que da más trabajo
(F. 131).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: "lo que vale, cuesta", dice otro refrán al respecto.

trabajo
trabajo acabado, marchante aguarda
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Referido al trabajo artesanal que se hace para vender sus productos. Tiene una muy elegante construcción de ablativo absoluto y puede servir de modelo del laconismo y concisión paremiológicos.

trabajo
trabajo es sacar un puerco de un chicalotal cuando está lloviendo
(F. 49).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

trago
unos son los de los tragos, y otros los de los estragos
(F. 37, 90 y 122).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Unos disfrutan de la bebida y son otros los que la vienen pagando. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán: "unos llevan la fama y otros la lana." Variante: "unos son los del trabajo, y otros son los del provecho" (F. 37).

tragón
a buen tragón, buen taco
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Forma parte de los refranes receta que, como hemos, dicho, se atienen a la estructura "a o para X, Y". Hay un paralelismo entre el primero y segundo hemistiquios con su fórmula "buen tragón" y "buen taco".

trapiche
si al trapiche le falta una rueda, no puede exprimir la caña
(F. 41).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se usa para sancionar situaciones en que los medios para algo están incompletos.

trapo
trapo limpio, no necesita jabón
(F. 122).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Variante: "trapo limpio, ropa limpia, no necesita jabón" (90).

traste
donde ha habido trastes, tepalcates quedan
(F. 48 y 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: que tanto en lo físico como en lo moral, las cosas dejan sus huellas. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como: "donde lumbre ha habido, rescoldo queda".

trato
trato hecho, jamás deshecho; cuando lo busques, ya está en el techo
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: es una fórmula de trato en los juegos infantiles cuyo principal sentido es dado por la expresión "trato hecho". Una consonancia construida sobre la palabra "hecho" recorre todo el texto.

tristeza
la tristeza llega tras la alegría
(F. 60).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Las tristezas y las alegrías se suceden: "a la noche arreboles, a la mañana habrá soles" y "después de la tempestad viene la calma".

trompada
donde no hay trompadas, no hay cariño
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se refiere a las relaciones matrimoniales. Según Rubio, es un dicho más de mujeres que de hombres para definir la autenticidad del amor matrimonial. Cuenta que en Guanajuato, una noche, al tratar de defender a una mujer golpeada por su marido, ella le gritó: "Y usted, ¿qué se mete en lo que no le importa?, déjelo que me pegue, para eso es mi marido". Así, pues, sin comentarios.

tronco
quien quiere al tronco, quiere a las ramas
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: quien quiere una cosa quiere todo lo que esa cosa implica. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán español: "el que quiere la col, quiere las hojas del derredor".

trotón
tranqueando se alcanza a los trotones
(F. 48, 49 y 50).
Refrán ranchero que en forma de consejo significa lo que enuncia. Se refiere a los caballos.

tuerto
nadie sea tuerto y nadie se lo dirá
(F. 37).
Refrán popular usual en Durango que en forma exclamativo significa lo que enuncia: que no sea lo que no quiera que le llamen. Pues, como dice otro refrán, "al que mata un perro le dicen mataperros" y al que es tuerto le dicen tuerto.

tufo
por el tufo se conoce el petate
(F. 90 y 132).
Refrán ranchero que en forma de sentencia significa lo que enuncia. El tópico en que se basa "por los efectos se saca la causa" está muy bien expresado en el refranero mexicano pues, si "por el hilo se saca el ovillo", : "por el sobrescrito se saca la carta"; "por el tule se conoce el petate"; "por el estornudo se conocen los pulmones"; "por las hojas se conoce el tamal que es de manteca"; y "por la pluma se saca el pájaro". Tiene enunciación exclamativa. Variante: "por el tule se conoce el petate" (F. 51, 64, 90, 116 y 119).

tule
el que se acuesta con tules, amanece con dolores
(F. 49, 64, 90, 109, 116, 119 y 132).
Refrán ranchero que en forma de sentencia significa en su sentido literal que el que se acuesta en petate, con tules, amanece todo adolorido. Sin embargo, se usa como un juego de palabras en el que se diría que quien se acuesta con Gertrudes (tules) amanece con Dolores (dolores). Aunque este acto de ingenio no parezca muy coherente, el uso más frecuente no es el que la toma contra los petates sino el uso pícaro que enfrenta a Gertrudes con Dolores.

tumbar
el que tumba, arrea
(F. 106).
Refrán ranchero que en forma de sentencia significa que quien desmonta tendrá ganado que arrear.

tuna
como comiste el tuna, cagaste el pepita
(F. 90 y 132).
Refrán ranchero que en forma de interpelativa significa lo que expresa: que quien hace algo tiene que afrontar las consecuencias. Variante: "comiste el tuna, arrojarás el pepa" (F. 89, 90 y 116).

tuna
de las tunas come una o dos; que si muchas, ¡válgame Dios!
(F. 66 y 90).
Refrán ranchero que en forma de consejo significa lo que expresa: no hay que comer muchas tunas porque se tapa la persona y no puede expulsar lo comido. De hecho, una de las variedades de tuna es la "tuna tapona".

tuna
no te compro tunas, porque están muy caras; no te compro limas, porque están muy verdes; no te compro... metas a lo que no puedes
(F. 66, 90, 110 y 132).
Frase paremiológica fincada en la repetición de ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ