rabia
la rabia de la tamalera: que otra se le ponga enfrente (F. 90
y 122).
Refrán popular que significa lo que dice. Las variantes
de este refrán dejan en claro su amplia presencia y arraigo
en el habla popular mexicana al paso que explican su sentido
paremiológico: toda competencia molesta. Lo bien estructuradas
formalmente de algunas variantes muestran la antigüedad
del refrán en el seno de la tradición oral. Variantes:
"nada siente una tamalera como el que se le siente otra
enfrente" (F. 109);
"nada siente una tamalera como que se le siente otra enfrente"
(F. 89);
"siente una tamalera que otra se le siente enfrente"
(F. 5);
"una tamalera no quiere que otra se le ponga enfrente"
(F. 110
y 132);
"una tamalera siente que otra se le ponga enfrente"
(F. 48,
66,
90
y 116).
rama
cuando una rama se seca, otra está reverdeciendo (F. 90
y 116).
Refrán popular de fuerte raigambre en la paremiología
hispánica cuyo sentido paremiológico asienta que
cuando una puerta se cierra, otra se abre. Se utiliza para consolar
ante los fracasos ya amorosos, ya de otros. El refrán
toma como referente imaginario la naturaleza; en concreto, los
árboles en quienes se da con más frecuencia la
imagen que sirve de ejemplo al refrán: mientras unas ramas
se secan otras están reverdeciendo.
rama
no hay que andarse por las ramas, estando tan grueso el tronco
(F. 90 y 116).
Refrán popular de tipo acústico cuyo uso argumentativo
y sentido paremiológico está dado por la expresión
"no hay que andarse por las ramas" que, enunciada en
un estilo exclamativo, suena a interjección admonitoria:
"¡no hay que andarse por las ramas". Como en
los demás casos de refranes acústicos, el resto
del refrán, aún perteneciendo a la misma imagen
de la metáfora, sólo tiene función de ornato.
ramera
a la ramera y a la ballena, todo les cabe y nada les llena (F. 66).
Refrán que significa lo que enuncia. Es una sentencia
exclamativa contra la prostituta. La ballena entra en el texto
sólo por exigencias de rima y, claro, por el tamaño.
rana
la rana más aplastada es la que más recio grita
(F. 90 y 116).
Refrán popular que significa, por una parte, que quien
más se queja es quien más padece. Las quejas del
aplastado funcionarían, entonces, como síntomas
de la opresión También se suele entender en el
sentido de quien menos sirve es quien más lata da. Se
utiliza, en este último caso, para comentar situaciones
en que alguien está haciendo mucho argüende por algo.
Variantes: "la rana más aplastada es la que más
grita" (F. 70);
"la rana más enlodada es la más chillona"
(F. 90
y 116).
ranchero
el buen ranchero, hasta el lindero (F.
48,
49,
90,
105
y 106).
Refrán popular de origen ranchero que establece en forma
sentenciosa una regla de buena vecindad entre rancheros. Hay
rima consonante entre los hemistiquios pentasílabos del
refrán.
ranchero
ranchero que olvidó las cabañuelas, ranchero que
perdió el dinero en siembras (F.
116).
Refrán ranchero que significa lo que enuncia. Las cabañuelas,
como se llama generalmente a los doce primeros días del
mes de enero, eran usadas -"vanamente", advierte Santamaría-
por los viejos rancheros, entre quienes se originó el
refrán, para pronosticar cómo iba a ser el año
y poder así planear adecuadamente las siembras. A eso
se refiere el refrán. Variantes: "quién llora
sobre sus siembras, olvidó las cabañuelas"
(F. 116);
"si te interesan tus siembras, fíjate en las cabañuelas"
(F. 35,
90 y 116).
rancho
el que vende barato, hasta en un rancho vende (F. 90
y 116).
Refrán popular que no hay necesidad de explicar. El refrán
tiene una estructura tal que la palabra "vende", que
inicia y cierra el refrán, enmarca el colmo que emplea
para argumentar: lo barato hasta en el rancho.
rascar
nadie se rasca para afuera (F.
35).
Refrán popular que se usa para expresar en forma sentenciosa
que todo mundo busca su propio provecho.
rata
para la rata, el ratón (F.
116).
Dicho de ladrones que, a guisa de norma, recomienda que la función
de carterista debe asumirla sólo el que sea especialista.
ratero
ratero que se vuelve ojo de hormiga, que Dios lo bendiga (F. 90
y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Según
otro refrán, "vergüenza es robar y que le caigan
a uno"
rato
todo el rato que está uno enojado, pierde de estar contento
(F. 116).
Dicho que de manera siimple expresa los inconvenientes de enojarse.
rato
un rato de Cristo y otro de pisto (F.
90
y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa aconseja alternar
los momentos de seriedad y reflexión con los de diversión.
raya
como muera yo en la raya, aunque me maten la víspera (F. 35,
49,
90
y 116).
Refrán popular que suena como un grito que exalta la valentía,
por encima de todo, hasta de la misma muerte. Morir en la raya
es una expresión traída de las peleas de gallos
que significa morir valientemente. Morir en la raya, tiene además,
el sentido de morir el día que el destino le ha fijado
a alguien. A ello se refiere el refrán, con el mismo sentido
paremiológico, que dice: "hay quien se salve del
rayo, pero no hay quien se salve de la raya". Tiene la forma
de una exclamación expresiva.
rayo
del rayo se salva uno, pero de la raya, no (F.
35,
66,
90
y 132).
Entendida la "raya" como el momento que el destino
determinó la muerte de alguien, este refrán popular,
de tipo reflexivo, significa lo que dice. En palabras de otro
refrán: "luchar contra el destino no se puede; lo
que ha de suceder siempre sucede". Variantes: "del
rayo podemos escapar, pero de la raya, no" (F. 89); "hay quien se salva del rayo,
pero no hay quien se salve de la raya" (F. 116).
raza
si quieres cuidar tu raza, a la india con indio casa; no te parezca
mejor casarla con español (F.
35,
90
y 116).
Dicho gnómico, de probable origen indio, que significa
lo que enuncia. Está contra el matrimonio de una india
con un español, como sucedió frecuentemente durante
el siglo XVI, al inicio de la conquista. La argumentación
del refrán es que ello atenta contra la raza india.
razón
no hay que darle la razón al indio, aunque la tenga (F. 35,
90
y 116).
Dicho gnómico que significa lo que enuncia. Procede de
la discriminación al indio que quedó incubada en
la cultura mexicana desde el siglo XVI. Fue originado en las
pugnas inter étnicas, tiene como posible enunciador original
el español, el criollo o el mestizo. Es uno de los subtipos
de los refranes "no hay que"
razón
quien da razón del camino, es porque andado lo tiene (F. 90
y 116).
Refrán popular que expresa, en forma sentenciosa, que
cuando alguien habla de alguna realidad es porque tiene experiencia
de ella. Se usa como una recriminación hacia alguien que
quiere estar previniendo o dando consejos a fin de que su interlocutor
no caiga en un vicio o, en general, en tal o cual situación
mala. Variante: "el que da razón del camino, es porque
andado lo tiene" (F. 12 y 116).
real
el que nació para real, nunca llega ni a peseta (F. 24).
Refrán popular de tiempos de la Nueva España que
expresa el predestinacionismo vigente en lo más profundo
de la conciencia popular mexicana que se atiene al tópico:
"el que nace para algo, eso será, haga lo que haga".
Como en los casos anteriormente explicados, tiene el mismo sentido
paremiológico que el resto de los refranes "el que
nace.." o "el que nació.."
reata
el que reseca la reata, pronto la revienta (F.
48,
49,
50
y 90).
Refrán popular de origen ranchero que mediante la metáfora
de una reata seca que se revienta expresa la advertencia de que
no hay que deteriorar las situaciones tensas de la vida. Tiene
forma de una declaración sentenciosa.
reata
estar con la reata ahorcada, es peor que tener la criatura atravesada
(F. 49).
Refrán ranchero que significa lo que expresa mediante
la comparación entre dos situaciones la una del jaripeo
y la otra de un parto difícil: declara peor tener la soga
al cuello que estar en un parto con la criatura atravesada. La
reata que se revienta y la mujer que muere de parto ya son comparadas
por el refranero mexicano más adelante.
reata
la reata se revienta por lo más delgado (F. 66,
70,
90,
116
y 132).
Refrán popular de origen ranchero que expresa una verdad
ancestral: en los problemas de un pueblo o de un grupo humano
los que sufren las consecuencias son siempre los más débiles.
El tópico que subyace a este refrán es mejor que
sufra uno a que sufran muchos que con frecuencia ha sido empleado
en la política para asuntos tenebrosos. Otras formas de
este refrán no utilizan la imagen ranchera de una reata
sino una imagen urbana de un hilo o de una pita que se revientan
por lo más delgado.
reata
reata que se revienta y mujer que muere de parto, ni quien las
sienta (F. 49).
Refrán de origen ranchero que significa lo que enuncia.
La comparación, desde luego, es bruta e inhumana.
reata
sólo aquella es reata buena, la que nunca se revienta
(F. 105).
Refrán popular que significa que sólo quien accede
a todas las invitaciones de diversión y juerga sin importar
los riesgos y el grado de honestidad que conllevan, quien es
"buena reata", no se echa para atrás a la hora
de la hora, no se revienta. Ser buena reata y nunca reventarse,
pues, equivalen a la expresión también del habla
popular mexicana "jalar parejo".
rebozo
jala más un rebozo que un caballo brioso (F. 90
y 116).
Refrán popular que significa que la fuerza de atracción
que ejerce una mujer sobre un hombre es poderosísima.
Es una de las constantes del refranero mexicano que transforma
los refranes españoles del mismo sentido "más
arrastran tetas que carretas" a partir de una gran variedad
de metáforas: "jala más un par de tetas que
dos carretas"; "jala más un pelo de mujer que
una yunta de bueyes"; "jala más un rebozo que
un caballo brioso"; "jalan más dos tetas que
cien carretas"; "jalan más las cintas de unas
enaguas que una yunta de bueyes"; "más tiran
tetas que carretas"; "jala más un par de chiches
que una yunta de bueyes", "jalan más dos chiches
de mujer que una yunta de bueyes" (DDR 147), "jalan
más un par de tetas que un par de carretas" (DEM
53), "jalan más dos chiches que una junta de bueyes".
Además, "siempre estira más un pelo, que una
reata de Chavinda"; "jalan más las mujeres que
los coches"; "jala más un pelo de mujer que
una reata de Chavinda
rebozo
si se atora en mi rebozo, la culpa es del rapacejo (F. 90
y 116).
Frase gnómica que se usa en enunciación femenina
a manera de excusa para aceptar los amoríos de alguien.
Rubio lo explica así: "gracejada de alguna mujer
guapa para dar a entender que es atractiva y seductora. Es decir:
si me sigue usted, si me busca, si me enamora, es porque me lo
merezco, porque soy bonita."
recaída
cuida de la recaída, que es peor que la enfermedad (F. 116).
Refrán popular que en forma de consejo previene contra
las recaídas que suelen ser frutos del descuido y del
exceso de confianza en el contexto de convalecencia de una enfermedad
de la que apenas se ha sanado. También este refrán
está construido sobre un tópico paremiológico
español. Un refrán de Sbarbi, citado por Rubio,
dice por ejemplo: "peor es la recaída que el primer
adolecer". Variante: "cuidado con la recaída,
que es peor que la enfermedad" (F. 89).
recaudo
recaudo hace cocina, no Catarina (F.
5).
Refrán popular que sentencia que lo que hace una buena
cocina es una despensa bien provista a disposición de
la cocinera y no ella. Está dentro de la tradición
paremiológica española. Un par de refranes españoles,
con el mismo sentido paremiológico, por ejemplo, dicen:
"la mejor cocinera es la aceitera"; o bien: "no
hay mala cocinera con tomates a la vera". Variantes: "recaudo
hace cocina, y no Catalina" (F. 110); "recaudo hace cocina, y no
señá Catalina" (F. 37).
refrán
los refranes son los arcaduces de las verdades (F. 60).
Refrán popular que, fiel a una antiquísima tradición
paremiológica española, asienta que los refranes
son acequias por donde se conducen y vierten verdades. Esta tradición
contiene refranes como: "refrán de los abuelos es
probado y verdadero"; o bien "tantos refranes, tantas
verdades".
regalo
para regalo de boda, manda lo que en tu casa estorba (F. 66
y 90).
Dicho vulgar que en forma de consejo recomienda comportarse,
en las bodas, de la forma corriente que enuncia.
registro
en el registro civil y en la aduana, lo que no se apunta, se
gana (F. 90 y 116).
Refrán popular de tipo urbano que significa lo que expresa
y su aplicación se suele extender a la administración
gubernamental. Como señala muy bien Rubio, circula también
esta sentencia consejo, en sentido contrario, en el mundo de
la empresa y del comercio en donde lo que no se apunta se pierde.
regla
no violes las reglas en el vestir y comer (F.
110).
Refrán consejo muy cercano a las frases célebres.
Tiene poco valor paremiológico.
religión
entre la religión y el hacha, nos han dejado sin una hilacha
(F. 5).
Refrán popular del siglo XIX que, en forma de una queja
popular, expone la situación de la gente ese siglo expoliada
por las guerras y las obligaciones de la religión.
reloj
reloj, caballo y mujer, tener bueno o no tener (F. 66).
Refrán popular que significa lo que dice: el reloj, el
caballo y la mujer o son buenos o mejor no tenerlos. El refranero
acerca, con frecuencia, el caballo a la mujer: por ejemplo en
refranes como: "el caballo y la mujer, al ojo se han de
tener"; "el caballo y la mujer, de pecho y de anca
se han de escoger"; "el caballo y la mujer, a nadie
se ha de prestar"; "el caballo y la mujer, a naiden
has de ofrecer"; "el caballo y la mujer, por raza has
de escoger". Este acercamiento proviene del mundo ranchero.
El presente refrán introduce también el reloj:
un objeto que va más con la cultura urbana.
reloj
reloj, coche y mujer, nunca se acaban de componer (F. 66).
Refrán popular que significa lo que dice en forma de una
queja: el reloj, el coche y la mujer se descomponen frecuentemente.
Como se ve, este refrán es una transformación del
anterior que responde a los cambios culturales: substituye el
caballo por el coche, dejando los otros dos. Sin embargo, no
se adapta mucho a la nueva situación y reniega del hecho
de que el coche se descompone más que el caballo. Es,
pues, un refrán de un ranchero inadaptado. En cierta medida
coincide con el sentido paremiológico del anterior: para
que no se descompongan deben ser buenos o mejor no tenerlos.
remedio
más remedio tiene un muerto (F.
12).
Frase exclamativa irónica que expresa que algo o alguien
ya no tiene remedio.
remedio
no hay mejor remedio que el tiempo (F.
12).
Refrán que en forma sentenciosa expresa lo que enuncia.
A saber: el tópico de que el tiempo lo cura todo.
remolino
sólo cuando hay remolino, logra subir la basura (F. 116).
Refrán popular que significa, en forma sentenciosa, que
cuando las cosas andan revueltas los individuos de poca valía
suelen ascender a puestos altos. El refrán tiene otras
formas. "cuando hace aire hasta la basura sube". "Este
refrán, dice Rubio, se emplea para zaherir a quien no
habiendo sido nadie por su condición siempre humilde,
logra escalar un puesto de importancia por efecto de algún
desorden, de alguna alteración en la marcha normal de
la vida".
respeto
el respeto a la comadre sólo obliga de la cintura p'arriba
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma de una declaración
sentenciosa expresa lo que ya otros refranes mexicanos habían
expresado. A saber: que las relaciones entre compadre y comadre,
para que sean efectivas, deben implicar ciertos tipos de relaciones
sexuales según aquello de que: "compadre que a la
comadre no le anda por las caderas, no es compadre de deveras";
"compadre que a la comadre no le llega a las caderas, no
es compadre de a deveras"; "compadre que no mueve las
caderas a su comadre, no es compadre". De allí el
sentido de este refrán.
responso
sólo el que se ha muerto sabe lo que son responsos (F. 90,
116
y 122).
Refrán popular, de corte sentencioso exclamativo, que
se atiene al tópico de que sólo quien las ha experimentado
conoce el calibre de las penas. Tiene el mismo sentido paremiológico
que todos los refranes "sólo el que.." o "sólo
el..." y análogos que en una gran variedad de imágenes
expresan dicho tópico. He aquí algunos ejemplos:
"sólo el que carga el costal, sabe lo que lleva dentro";
"sólo el dueño del petaca sabe lo que trae
en ella"; "sólo la cuchara sabe lo que hay dentro
de la olla"; "sólo el que carga el morral, sabe
lo que lleva dentro". En este caso, la experiencia es la
de estar muerto y escuchar los responsos del cura.
resuello
aunque le falte el resuello, no te asustes porque es chata (F. 35,
90
y 116).
Dicho popular que en sentido literal significa lo que enuncia.
En sentido paremiológico se suele usar como un consejo
a no poner reparos a algo a simple vista defectuoso.
rico
en el rico es alegría, y en el pobre, borrachera (F. 66
y 90).
Dicho popular que en estilo exclamativo satiriza a las clases
altas que suelen disfrazar sus vicios con palabras maquilladas.
En este caso, satiriza a quienes llaman alegría, si el
alegre es un rico, a una borrachera, si el borracho es un pobre.
rico
¿no te busca un rico?, malo; ¿te busca un pobre?,
peor (F. 116).
Dicho popular que significa lo que expresa. Está construido
como una secuencia doble de pregunta respuesta, El sentido
es obvio en ambos casos.
rienda
la que al toser entienda, es que tiene buena rienda (F. 89).
Refrán popular de la serie de refranes "la que"
que delinean la idea que el refranero mexicano profesa de la
mujer. En este caso, se trata de un refrán semiótico
cuyo primer hemistiquio expresa un significante en tanto que
el segundo recoge su significado. De nuevo, como hemos observado
en refranes anteriores, hay una comparación entre la mujer
y el caballo. Variante: "la que al toser te entienda, tiene
buena rienda" (F. 90 y 116).
riesgo
en lo más seguro hay riesgo (F.
90
y 116).
Refrán popular de corte sentencioso que expresa lo que
dice: en todo hay riesgo: hasta en lo que se considera más
seguro. Por tanto, el refrán conseja al oyente, implícitamente,
a vivir siempre alerta.
rincón
de rincón a rincón, todo es colchón (F. 12,
66,
90,
116
y 132).
Frase que, simplemente, significa lo que dice. No parece tener
un uso paremiológico.
río
al pasar el río, "¡ay, santito mío!";
pero ya pasado, santo olvidado (F.
66
y 90).
Refrán popular que censura mediante la ironía a
quienes sólo cuando apremia el peligro y la necesidad
acuden a la oración y a lo sobrenatural; pero que, una
vez pasada la urgencia, vuelven a lo de siempre. Tiene el mismo
sentido que el refrán "nomás cuando relampaguea
se acuerdan de Santa Bárbara"
robado
lo robado no luce, pero mantiene (F.
35,
90
y 116).
Refrán popular que tiene la forma de un refrán
comentado. La primera parte, en efecto, es un viejo refrán
cuya función es desanimar el robo: "lo robado no
luce". La segunda parte, en cambio, es una especie de comentario
ya del ladrón ya de simpatizantes suyos: "pero mantiene".
robo
en robo y en quemazón, no hay pagazón (F. 90
y 116).
Refrán popular que en forma de máxima salida de
ámbitos jurídicos estipula que el negocio o institución
que tuviere en depósito algún objeto o valor en
el momento de un incendio o un robo en su establecimiento no
está obligado a pagar el importe de ello. Eso es lo que
dice este refrán. "Pagazón" no es más
que estirar la lengua a que dé rima consonante entre los
dos hemistiquios de este texto.
rodilla
más vale morir parado que vivir de rodillas (F. 90
y 116).
Refrán popular que significa lo que en forma sentenciosa
enuncia. Se atiene al tópico de que es mejor ser señor
de sí mismo, por más pequeño que se sea,
que dpendiente de alguien, aunque sea muy poderoso.
ropa
ropa limpia, no necesita jabón (F.
122).
Refrán popular que en sentido literal significa lo que
enuncia y que, en cambio, en sentido paremiológico se
usa para sancionar situaciones en que alguien da explicaciones
u ofrece excusas que no le han sido requeridas. Tiene el mismo
sentido paremiológico que el refrán "explicación
no pedida, acusación manifiesta." Variante: "la
ropa limpia no necesita jabón" (F. 12, 90 y 116).
roto
si el roto te mira mucho, es porque va con mujer (F. 98).
Dicho popular que significa lo que enuncia. Tiene forma de una
sentencia estructurada en prótasis y apódosis.
"Roto", en el habla popular mexicana significa el individuo
vago y tramposo, aunque bien vestido, cuyo único quehacer
es, según parece, ir por el mundo presumiendo su figura.
ruido
el que no quiera ruido, que no críe puercos (F. 90
y 116).
Refrán popular que significa que el que no quiera algo
no lo propicie. Tiene el mismo sentido paremiológico que
refranes como "el que no quiera vientos, que no se meta
a marinero"; "el que no quiera empolvarse, que no se
meta a la era". Variante: "el que no quiera ruido,
que no críe cochinos" (F. 37).
ruido
no hay que buscarle ruido al chicharrón (F. 90).
Refrán popular de la serie "no hay que.." Funciona,
a medio camino entre el consejo y la amenaza, contra los provocadores
a quienes insta a no provocar.. Tiene el mismo senrido paremiológico
que refranes como "no hay que meterse en Honduras ni yendo
p'a Guatemala". También circula de estas maneras:
"no hay que buscarle ruido al cacahuate" (F. 90); "no hay que buscarle ruido
al moscón" (F. 90); "no hay que hacerle ruido
al cacahuate" (F. 90); "no hay que hacerle ruido
al chicharrón" (F. 90 y 116); "no hay que hacerle ruido
al moscón" (F. 90).
|