BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía de las 138 listas

1.- ACUÑA, René (ed.): Relaciones geográficas del siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1982. 10 v.
Registros en el Índice: 182, de los cuales 82 no están en otras listas.
Breve colección de mexicanismos, señalados por el editor en documentos del siglo en que nacieron los mexicanismos. Las listas aparecen al final de cada volumen.

2.- ALATORRE, Antonio: "El idioma de los mexicanos". En Universidad de México. México, v. X, n. 2, octubre de 1955, pp. 1-2, 11-15; n. 3, noviembre de 1955, pp. 7-13.
Registros en el Índice: 207, de los cuales 54 no están en otras listas.
Se trata de un artículo en dos partes. Los mexicanismos están señalados en cursiva dentro de un texto ameno, que ofrece consideraciones generales sobre el español de México.

3.- -: "El mexicano y su lengua: algunas consideraciones antimetafísicas". En Universidad de México. México, v. XXII, n. 10, junio de 1968, pp. 1-8.
Registros en el Índice: 77, de los cuales 25 no están en otras listas.
Consideraciones generales sobre el español de México, con mexicanismos señalados en cursiva.

4.- ALCOCER, Ignacio: El español que se habla en México. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1936. 93 pp.
Registros en el Índice: 499, de los cuales 38 no están en otras listas.
Valiosa lista de "voces de origen mexicano, adoptadas en el uso común", sobre todo indigenismos de origen náhuatl, aunque también incluye listas del tarasco, del maya y del tarahumara.

5.- ALTAMIRANO, Ignacio Manuel: Proverbios mexicanos. Facsímile del manuscrito original. México, Miguel Ángel Porrúa, 1997. 97 pp.
Registros en el Índice: 243, de los cuales 183 no están en otras listas.
Florilegio que fue coleccionando el autor, de su puño y letra, en la segunda mitad del siglo XIX. Raro documento transcrito y anotado por Andrés Henestrosa.

6.- ALVAR, Manuel: Americanismos en la Historia de Bernal Díaz del Castillo. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1990. 121 pp.
Registros en el Índice: 110, de los cuales 45 no están en otras listas.
Estudio serio, detallado y bien documentado. Al final, presenta una lista de americanismos, con su procedencia lingüística.

7.- -: Léxico del mestizaje en Hispanoamérica. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, Centro Iberoamericano de Cooperación, 1987. 223 pp.
Registros en el Índice: 58, de los cuales 21 no están en otras listas.
Trabajo que aprovechó los ficheros de la Real Academia Española para una especie de diccionario histórico de cada voz. La lista indica con claridad los mexicanismos.

8.- AMADOR, Elías: Nombres indígenas todavía en uso en el estado de Zacatecas. Zacatecas, Tipografía del Hospicio de Niños en Guadalupe, 1897. 66 pp.
Registros en el Índice: 545, de los cuales 104 no están en otras listas.
Trabajo muy útil sobre el habla local zacatecana de finales del siglo XIX y sus indigenismos.

9.- AMARO GAMBOA, Jesús: Hibridismos en el habla del yucateco. Mérida, Yuc., Universidad Autónoma de Yucatán, 1985. 140 pp.
Registros en el Índice: 304, de los cuales 235 no están en otras listas.
Culminación de una trilogía sobre la cultura maya de Yucatán. Es la lista con el mayor porcentaje de registros no consignados en otras fuentes: 79%

10.- -: Vocabulario del uayeísmo en la cultura de Yucatán. Mérida, Yuc., Universidad Autónoma de Yucatán, 1987. 2 v. 412 + 141 pp.
Registros en el Índice: 958, de los cuales 449 no están en otras listas.
Vocabulario de los uayés, nombre con que son conocidos despectivamente los mayas yucatecos que llegan al mundo de habla española.

11.- ARTES DE MÉXICO: "Términos del tequila". En Artes de México. México, n. 27 (nov.-dic. 1994), pp. 70-71.
Registros en el Índice: 52, de los cuales 18 no están en otras listas.
Lista breve de voces usadas en la industria tequilera.

12.- BALLESTEROS GARCÍA, Francisco: Paremiología, dichos y refranes. Pachuca, Hgo., [s. e.], 1993. 40 pp.
Registros en el Índice: 736, de los cuales 493 no están en otras listas.
Opúsculo que ofrece escuetamente refranes, dichos y expresiones, sin definir, recogidos por el autor en Atotonilco el Grande, Pachuca y la ciudad de México.

13.- BARRERA VÁSQUEZ, Alfredo: "El idioma español en Yucatán". En Enciclopedia yucatanense. Mérida, Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, 1945. t. VI, pp. 341-375.
Registros en el Índice: 362, de los cuales 197 no están en otras listas.
Investigación seria de los mayismos en el español de Yucatán, con etimologías.

14.- BECERRA, Marcos E.: "Algunas anotaciones al Vocabulario agrícola nacional". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 3 (1935), pp. 311-319.
Registros en el Índice: 211, de los cuales 16 no están en otras listas.
Obra de rectificación, breve, útil y bien intencionada, sobre el trabajo de la Dirección General de Estadística (fuente 28).

15.- -: Rectificaciones i adiciones al Diccionario de la Real Academia Española. 3ª ed. México, Secretaría de Educación Pública, 1984. 782 pp. más índice de palabras y bibliografía del autor.
Registros en el Índice: 2,308, de los cuales 274 no están en otras listas.
La obra más importante y conocida del autor, donde es fácil entresacar los mexicanismos. Terminada en 1933, permaneció inédita hasta 1954.

16.- BERUMEN DE CUESTA, Esperanza: Selección de mexicanismos. Uso latente en el medio familiar, comercial y escolar. México, Escuela Comercial Administrativa, 1996. 45 pp.
Registros en el Índice: 97, de los cuales 10 no están en otras listas.
Trabajo loable de una maestra del Distrito Federal, ilustrado por sus alumnos. Señala que "va dirigido hacia la ortografía" y que son "vocablos nacidos de nuestra mexicanidad".

17.- BOLIO O., Edmundo: Mayismos, barbarismos y provincialismos yucatecos. Mérida de Yucatán, Imprenta El Porvenir, 1931. 55 pp.
Registros en el Índice: 390, de los cuales 23 no están en otras listas.
Valiosa lista de mexicanismos. Excluimos la parte que se refiere a incorrecciones, pero no las voces mayas usadas en el español de Yucatán.

18.- BONIFAZ, Óscar: Arcaísmos, regionalismos y modismos de Comitán, Chiapas... Tuxtla Gutiérrez, Chis., Universidad Nacional Autónoma de Chiapas, 1976. 51 pp.
Registros en el Índice: 560, de los cuales 332 no están en otras listas.
Lista de voces para "recobrar un tesoro de nuestro folklore", con definiciones escuetas, pero eficaces.

19.- BOYD-BOWMAN, Peter: El habla de Guanajuato. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Literarios, 1960. 411 pp.
Registros en el Índice: 1,296, de los cuales 312 no están en otras listas.
Ejemplar estudio realizado en 1948 y 1952, para investigar las características fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas de una región mexicana. Aprovechamos la lexicografía final y la terminología minera del apéndice.

20.- BRAMBILA PELAYO, Alberto Magno, y Luis PÁEZ BROTCHIE: Lenguaje popular de Jalisco. Guadalajara, Jal., [s. e.], 1957. 291 pp.
Registros en el Índice: 4,455, de los cuales 1,435 no están en otras listas.
Importante trabajo desarrollado a lo largo de un cuarto de siglo, que va más allá de su título, porque registra vocablos utilizados en todo el país.

21.- CABRERA, Luis: Diccionario de aztequismos. México, Oasis, 1974. 166 pp.
Registros en el Índice: 3,816, de los cuales 676 no están en otras listas.
Publicado veinte años después de la muerte del autor. Registra mexicanismos de origen náhuatl, con definición y etimología. Para las plantas y los animales, indica además el nombre científico.

22.- CÁRDENAS, Daniel N.: El español de Jalisco. Contribución a la geografía lingüística hispanoamericana. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1967. 201 pp.
Registros en el Índice: 282, de los cuales 124 no están en otras listas.
Excelente estudio de la lengua popular de Jalisco, de donde entresacamos los mexicanismos señalados por el autor.

23.- CARREÑO, Alberto M.: "La lengua castellana en México". En Memorias de la Academia Mexicana. México, v. X (1954), pp. 80-184.
Registros en el Índice: 39, de los cuales 16 no están en otras listas.
Es un estudio sobre el desarrollo de la lengua castellana en México, más centrado en la obra de las grandes figuras que en el aspecto lexicográfico. En las citas de algunos autores aparecen mexicanismos muy interesantes desde el punto de vista histórico.

24.- CARRERA, Óscar G.: Así hablan en mi tierra. 2ª ed. México, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, 1981. 256 pp.
Registros en el Índice: 939, de los cuales 467 no están en otras listas.
Aunque centrado en los "refranes y dicharachos" de Villahermosa, Tabasco, hay un buen número de voces propias de México señaladas como tales en cursiva dentro del texto, ameno y anecdótico. La primera edición es de 1951.

25.- CARVALLO, Nicanor: "Voces antiguas de fiestas regionales". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 4 (1937), pp. 95-98.
Registros en el Índice: 41, de los cuales 25 no están en otras listas.
Vocabulario de las antiguas fiestas y costumbres de Altotonga, Veracruz. Los mexicanismos están señalados en cursiva.

26.- CERVANTES AHUMADA, Raúl: Sinaloa. Raíz y proyección de su historia. México, Loera Chávez Hermanos, 1988. 98 pp. "El lenguaje", pp. 19-29.
Registros en el Índice: 108, de los cuales 30 no están en otras listas.
Buena recopilación de voces de Sinaloa, escrita en forma de carta y posdata. Los vocablos aparecen en cursiva al comienzo de cada párrafo.

27.- CORZO ESPINOSA, César: Palabras de origen indígena en el español de Chiapas. México, Costa Amic, 1978. 326 pp.
Registros en el Índice: 884, de los cuales 263 no están en otras listas.
Obra excelente, por el número de voces locales que recoge y por el estudio que hace de cada una de ellas. Cada vocablo viene con su etimología.

28.- DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA: Vocabulario agrícola nacional. México, Instituto de Investigaciones Lingüísticas, 1935. 62 pp.
Registros en el Índice: 1,749, de los cuales 216 no están en otras listas.
Recopilación de voces del campo, realizada por un grupo de personas bien intencionadas, con especial interés en los mexicanismos. La selección es buena, pero abundan las erratas, omisiones y errores señalados en las fuentes 14, 49 y 59.

29.- ELIZONDO ELIZONDO, Ricardo: Lexicón del Noreste de México. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Fondo de Cultura Económica, 1996. 310 pp.
Registros en el Índice: 2,031, de los cuales 688 no están en otras listas.
Recopilación de voces y otras formas léxicas de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

30.- ESQUEDA, Carlos: Lexicón de Sinaloa; ensayo etimológico sobre el habla popular del Noroeste. 2ª ed. Culiacán, Sin., Editorial Culiacán, 1989. 269 pp.
Registros en el Índice: 1,537, de los cuales 695 no están en otras listas.
Investigación sobre el lenguaje peculiar del noroeste de México, sobre todo Sinaloa y Sonora. Incluye lo mismo voces castizas que usos regionales y pochismos, con etimologías, a veces dudosas, y anécdotas alusivas. La primera edición es de 1981.

31.- -: Lexicón de Sinaloa II; ensayo etimológico sobre el habla popular del Noroeste. Culiacán, Sin., Editorial Culiacán, 1982. 211 pp.
Registros en el Índice: 8, de los cuales 3 no están en otras listas.
Es la continuación del Lexicón de Sinaloa, primera parte. Las dos partes se reeditaron en un solo volumen en 1989, excluyendo estos ocho registros.

32.- FERNÁNDEZ DE LIZARDI, José Joaquín: El Periquillo sarniento, edición de Jefferson Rea Spell. México, Porrúa, 1949. 3 t. "Pequeño vocabulario de las voces provinciales o de origen mexicano usadas en esta obra, a más de las tomadas de sus respectivos lugares", t. 3, pp. 281-287.
Registros en el Índice: 64, de los cuales 5 no están en otras listas.
La primera edición completa es póstuma, en cinco tomos, 1830-1831. El vocabulario aparece en el tomo final, en 1831, y no está claro si es del autor o del editor, pero es la segunda lista más antigua localizada.

33.- FRANCIS, Susana: Habla y literatura popular en la antigua capital chiapaneca. 2ª ed. Tuxtla Gutiérrez, Chis., Talleres Gráficos del Estado, 1992. 127 pp. "Vocabulario", pp. 107-123.
Registros en el Índice: 356, de los cuales 102 no están en otras listas.
Trabajo ameno, con un vocabulario final excelente, sobre San Cristóbal de Las Casas, población secularmente aislada del resto del país, cuyo léxico se explica por el contacto con Guatemala. La primera edición es de 1960.

34.- FRENK, Margit: "Designaciones de rasgos físicos personales en el habla de la ciudad de México". En Nueva Revista de Filología Hispánica. Homenaje a Amado Alonso. v. I, año VII, n. 1-2 (ene.-jun. 1953), pp. 134-156.
Registros en el Índice: 623, de los cuales 373 no están en otras listas.
Excelente lista de vocablos de sabor popular, con un índice al final.

35.- GAARDER, Alfred Bruce: El habla popular y la conciencia colectiva. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1954. 305 pp. Tesis.
Registros en el Índice: 1,552, de los cuales 365 no están en otras listas.
Ensayo de aplicación de una teoría lingüística al lenguaje popular de la ciudad de México, con una excelente selección de mexicanismos.

36.- GAMBOA, Francisco Javier: Comentarios a las ordenanzas de minas. Madrid, Oficina de Joachin Ibarra, 1761. 534 pp. México, Miguel Ángel Porrúa, 1987 (edición facsimilar). Capítulo 27, "De la significación de algunas voces obscuras, usadas en los minerales de Nueva España", pp. 321-330.
Registros en el Índice: 172, de los cuales 72 no están en otras listas.
Es la lista más antigua de mexicanismos hasta hoy localizada. Aunque se presenta como un capítulo de los célebres Comentarios del ilustre jurista novohispano, tiene la forma de un pequeño diccionario, con sus letras capitulares.

37.- GÁMIZ, E.: "Colección de refranes, proverbios y otras expresiones que se usan en el estado de Durango". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 4, n. 1 y 2 (1937), pp. 73-94.
Registros en el Índice: 607, de los cuales 381 no están en otras listas.
Colección de expresiones recogidas por el autor; buen número de ellas traen una brevísima explicación.

38.- GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín: Vocabulario de mexicanismos, comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos. Propónense además algunas adiciones y enmiendas a la última edición (12ª) del Diccionario de la Academia. Obra póstuma publicada por su hijo Luis García Pimentel. México, Tipografía y Litografía "La Europea", 1899. México, Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana (edición facsimilar), 1975. 241 pp.
Registros en el Índice: 2,375, de los cuales 60 no están en otras listas.
Primer intento serio de un diccionario de mexicanismos, desgraciadamente inconcluso por la muerte del autor. Imprescindible por su autoridad, aunque no pasa de la letra G.

39.- GUERRERO GUERRERO, Raúl: El pulque. México, Joaquín Mortiz, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1985. 299 pp. "Glosario. Términos indígenas de México y de expresiones populares que se emplean en el texto, en relación con el maguey, el pulque, las pulquerías, etc.", pp. 261-279.
Registros en el Índice: 365, de los cuales 85 no están en otras listas.
Repertorio muy cuidado de voces y expresiones que de alguna manera se relacionan con el pulque. Encontramos algunos términos mitológicos y botánicos. Definiciones breves y precisas.

40.- GUTIÉRREZ ÁVILA, Miguel Ángel: Léxico del trabajo agrícola en San Nicolás, municipio de Cuajinicuilapa, Costa Chica de Guerrero. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1986. 150 pp. Tesis.
Registros en el Índice: 295, de los cuales 166 no están en otras listas.
Trabajo de campo que describe los aspectos fonológicos y morfológicos del español hablado en esa zona afromestiza.

41.- GUTIÉRREZ ESKILDSEN, Rosario Ma.: Cómo hablamos en Tabasco y otros trabajos. México, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, 1981. 192 pp. También en Investigaciones Lingüísticas. México, v. 1 (1933), pp. 265-312.
Registros en el Índice: 596, de los cuales 116 no están en otras listas.
Estudios con observaciones comparativas y varias listas: mexicanismos usados en Tabasco, palabras españolas modificadas en su significado, mayismos, extranjerismos, paremiología y expresiones tabasqueñas más comunes.

42.- -: "Dos estudios del español de México". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 4 (1937), pp. 51-55.
Registros en el Índice: 60, de los cuales 13 no están en otras listas.
Observaciones sobre el habla de cuatro pueblitos del estado de México y "Sugestiones para un vocabulario usado por choferes.

43.- HEREDIA, Carmen: "Dialectología del español de Méjico. Apunte sobre algunas formas particulares que dan a nuestra lengua, personas de Ometepec, Gro. Vocabulario usado en esta región y comparación de algunos vocablos con los empleados en otros lugares". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 3 (1935), pp. 182-189.
Registros en el Índice: 114, de los cuales 18 no están en otras listas.
Estudio y recopilación del habla de un pueblo de Guerrero, donde convergen el sustrato aborigen, el español y el habla de los negros.

44.- HOYO, Eugenio del: La ciudad en estampas. Monterrey, N. L., Secretaría de Servicios Sociales y Culturales del Fondo Nacional para Actividades Sociales, Ediciones Sierra Madre, 1979. 124 pp.
Registros en el Índice: 225, de los cuales 80 no están en otras listas.
Estampas de la ciudad de Zacatecas. Catorce capítulos que profundizan en el conocimiento de la cultura y el vivir diario de las épocas pretéritas. Mexicanismos entreverados en la obra, destacados por al autor.

45.- IBARRA RIVERA, Gilberto: El habla popular en Baja California Sur. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, H. VI Ayuntamiento de La Paz, B. C. S., 1989. 221 pp.
Registros en el Índice: 908, de los cuales 473 no están en otras listas.
Regionalismos exclusivos, según el autor: "si el lector encuentra términos iguales o conocidos en otras regiones, es muy seguro que difieran en la acepción".

46.- IGLESIAS, Sonia: Los nombres del pan en la ciudad de México. México, Museo Nacional de Culturas Populares, Secretaría de Educación Pública, 1983. 223 pp.
Registros en el Índice: 405, de los cuales 69 no están en otras listas.
Cientos de nombres de panes y dulces, buenas definiciones, etimologías y "Dichos y refranes acerca del pan".

47.- INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL Y DE LA VIVIENDA POPULAR: Diccionario técnico de arquitectura y urbanismo. México, Centro de Investigación, Documentación e Información sobre la Vivienda, 1976. 345 pp.
Registros en el Índice: 42, de los cuales 11 no están en otras listas.
La obra contiene cuatro listas de palabras, en inglés-español, francés-español, alemán-español e italiano-español. Los mexicanismos vienen señalados con un asterisco.

48.-ISLAS ESCÁRCEGA, Leovigildo: Diccionario rural de México. México, Comaval, 1961. 281 pp.
Registros en el Índice: 7,427, de los cuales 557 no están en otras listas.
Excelente lista de mexicanismos, con los términos más usuales en el campo y refranero rural. Obra en la que culmina un trabajo de más de veinte años.

49.- -: Vocabulario campesino nacional. Objeciones y ampliaciones al Vocabulario agrícola nacional publicado por el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas en 1935. México, Ed. B. de Silva, 1945. 287 pp.
Registros en el Índice: 3,493, de los cuales 617 no están en otras listas.
Es una obra de revisión y ampliación de la fuente 28.

50.- - y Rodolfo García-Bravo y Olivera: Diccionario y refranero charro. 2ª ed. México, Porrúa, 1984. 132 pp.
Registros en el Índice: 1,505, de los cuales 80 no están en otras listas.
Buena lista de voces de la charrería mexicana. Además de las que encabezan cada artículo, hay otras en cursiva a lo largo del texto. También refranes. La primera edición es de 1969.

51.- KANY, Charles E.: Semántica hispanoamericana. Madrid, Aguilar, 1962. 298 pp.
Registros en el Índice: 793, de los cuales 78 no están en otras listas.
Obra científica con ejemplos de las tendencias semánticas en los diversos niveles del español en Hispanoamérica. Abundantes mexicanismos, claramente señalados por el autor con su correspondiente significado.

52.- LANGLE, Arturo: Vocabulario, apodos, seudónimos, sobrenombres y hemerografía de la Revolución. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1966. 153 pp.
Registros en el Índice: 578, de los cuales 132 no están en otras listas.
Investigación amplia y bien hecha, con una parte aprovechable.

53.- LEÓN, Nicolás: "Glosario de voces castellanas derivadas del idioma tarasco o de Michoacán. (Contribución para el diccionario de provincialismos)". En Anales del Museo Michoacano. Año I, Morelia, Imprenta y Litografía del Gobierno en la Escuela de Artes, 1888, pp. 97-104.
Registros en el Índice: 73, de los cuales 8 no están en otras listas.
Acertada selección de tarasquismos realizada hace más de un siglo. Casi todos parecen vigentes.

54.- LOMELÍ, Arturo: El chile y otros picantes. 2ª ed. México, Prometeo Libre, 1987. 258 pp.
Registros en el Índice: 188, de los cuales 107 no están en otras listas.
Investigación de campo, con muchas recetas, pero también dos capítulos de mexicanismos y un valioso diccionario final de los chiles y otros picantes.

55.- LOPE BLANCH, Juan M.: "El léxico de la zona maya en el marco de la dialectología mexicana". En Nueva Revista de Filología Hispánica. México, v. XX, n. 1 (1971-1972), pp. 1-63.
Registros en el Índice: 230, de los cuales 72 no están en otras listas.
Breve selección de los resultados de un estudio lingüístico realizado por el autor. Cerca de treinta mapas ilustran los grupos de voces estudiadas.

56.- -: El léxico indígena en el español de México. México, El Colegio de México, 1969. 75 pp.
Registros en el Índice: 371, de los cuales 17 no están en otras listas.
Excelente estudio lingüístico con listas de indigenismos.

57.- -: "Indigenismos en la norma lingüística culta de México". En Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años. Estudios filológicos y lingüísticos. (Separata). Caracas, Venezuela, Instituto Pedagógico, 1974, pp. 323-336.
Registros en el Índice: 58, de los cuales 8 no están en otras listas.
Trabajo de campo del "Proyecto de estudio de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica", con lista de nahuatlismos.

58.- -: "Influencia de las lenguas indígenas en el léxico del español hablado en México". En Lenguas en contacto: el español frente a las lenguas indígenas de México. México, Comisión para la Defensa del Idioma Español, 1982, pp. 67-82.
Registros en el Índice: 168, de los cuales 2 no están en otras listas.
Lista de indigenismos señalados por el autor en grabaciones de hablantes mexicanos, anotando su frecuencia.

59.- LÓPEZ, Héctor F.: "Adiciones al Vocabulario agrícola nacional". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 5 (1938), pp. 67-73.
Registros en el Índice: 239, de los cuales 35 no están en otras listas.
Otro trabajo en torno al Vocabulario agrícola nacional (fuente 28), con apuntes tomados por el autor en las regiones de la Costa Grande y Tierracaliente, en el estado de Guerrero.

60.- LÓPEZ SUÁREZ, Horacio: La paremiología en la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1970. 302 pp. Tesis.
Registros en el Índice: 180, de los cuales 153 no están en otras listas.
Investiga el refrán como elemento lingüístico-literario y señala un buen número como mexicanismos, al cotejarlos con otras obras generales.

61.- LUNA CÁRDENAS, Juan: Aztequismos en el español de México. México, Secretaría de Educación Pública, 1964. 158 pp. "Principales aztequismos e interpretación etnológica", pp. 89-158.
Registros en el Índice: 376, de los cuales 70 no están en otras listas.
Trabajo derivado de los esfuerzos iniciados en 1920 por establecer el náhuatl como una lengua escrita viva.

62.- LUNA TRAILL, Elizabeth: "Influencia de las lenguas indígenas en el léxico del español de América". En Lenguas en contacto: el español frente a las lenguas indígenas de México. México, Comisión para la Defensa del Idioma Español, 1982, pp. 61-66.
Registros en el Índice: 95, de los cuales todos están en otras listas.
Breve artículo en que la autora sostiene que la aportación léxica indígena al español de América no es tan grande en el vocabulario activo. Incluye una lista de 95 mexicanismos como los únicos que constituyen un vocabulario indígena activo.

63.- MACAZAGA ORDOÑO, César: Los nahuatlismos de la Academia. Textos y enmiendas. México, Innovación, 1987. 101 pp.
Registros en el Índice: 319, de los cuales 8 no están en otras listas.
Trabajo serio que corrige los nahuatlismos y las etimologías del Diccionario de la Real Academia Española, vigésima edición.

64.- MALARET, Augusto: Diccionario de americanismos. 3ª ed. 2 v. Buenos Aires, Emecé Editores, c. 1946. 835 pp.
Registros en el Índice: 3,448, de los cuales 190 no están en otras listas.
Obra cumbre del autor, llamado por algunos "El diccionarista de América". En la lista de voces, señala claramente buen número de mexicanismos.

65.- -: "Otros 469 errores del Diccionario de Madrid". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 2 (1934), pp. 200-227.
Registros en el Índice: 156, de los cuales 3 no están en otras listas.
Obra que corrige los americanismos del DRAE y sus definiciones, añade nuevas formas, etc. Los mexicanismos vienen marcados por el autor.

66.- MARTÍNEZ PÉREZ, José: Dichos, dicharachos y refranes mexicanos. México, Editores Mexicanos Unidos, 1977. 272 pp.
Registros en el Índice: 2,314, de los cuales 567 no están en otras listas.
El autor explica en el prólogo el origen popular de su repertorio. Es una obra de valor, por el conjunto recopilado y por su sabor.

67.- MATA NAVARRETE, Natalia: Léxico agrícola de San José de Ramos, Durango. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1985. 267 pp. Tesis.
Registros en el Índice: 317, de los cuales 134 no están en otras listas.
Excelente trabajo de campo con lista al final.

68.- MEDINA, Samuel Walter: Repostería (el pan mexicano) barroca. Xalapa, Ver., Universidad Veracruzana, 1987. 37 pp.
Registros en el Índice: 38, de los cuales 9 no están en otras listas.
Breve, pero elocuente, lista de nombres de pan blanco y de pan dulce.

69.- MÉDIZ BOLIO, Antonio: "Interinfluencia del maya con el español de Yucatán". En Memorias de la Academia Mexicana. México, v. XIV (1956), pp. 29-41.
Registros en el Índice: 49, de los cuales 10 no están en otras listas.
Discurso de ingreso en la Academia Mexicana. Marca, en letra cursiva, una lista de palabras mayas integradas al español.

70.- MEJÍA PRIETO, Jorge: Albures y refranes de México. México, Panorama Editorial, 1990. 157 pp.
Registros en el Índice: 418, de los cuales 86 no están en otras listas.
Interesantes observaciones sobre el albur como fenómeno lingüístico, más una colección alfabética de dichos, dicharachos y refranes de México, con definiciones y explicaciones.

71.- -: Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos. México, Panorama Editorial, 1984. 142 pp.
Registros en el Índice: 903, de los cuales 48 no están en otras listas.
Trabajo de gran utilidad práctica, con una respetable lista de vocablos frecuentes en el habla familiar de las clases medias.

72.- MEJÍAS, Hugo A.: Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1980. 182 pp.
Registros en el Índice: 181, de los cuales 27 no están en otras listas.
Excelente trabajo científico que analiza diacrónicamente los principales vocablos de las lenguas indígenas de América. Aprovechamos los mexicanismos del maya, náhuatl y tarasco.

73.- MENDOZA, Eufemio: Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano. México, Imprenta del Gobierno, en Palacio, 1872. Guadalajara, Jal., Colegio Internacional (edición facsimilar), 1974. 85 pp.
Registros en el Índice: 531, de los cuales 110 no están en otras listas.
Lista cuidada de mexicanismos, con las voces indígenas correspondientes a cada vocablo y etimologías. El autor dedica la primera parte al náhuatl y la segunda al maya. Incluye estudios sobre la ortografía de los nahuatlismos, la aritmética náhuatl y la lengua maya.

74.- MOLINA MOLINA, Flavio: Nombres indígenas de Sonora y su traducción al español. Hermosillo, Son., [s. e.], 1972. 167 pp. "Palabras indígenas que se han adaptado en Sonora", pp. 155-163.
Registros en el Índice: 123, de los cuales 38 no están en otras listas.
Se trata de voces indígenas integradas al español de Sonora.

75.- MORENO, Roberto: Nahuatlismos en el español de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. 51 pp.
Registros en el Índice: 60, de los cuales 8 no están en otras listas.
Discurso de ingreso en la Academia Mexicana, de este ilustre nahuatlato, historiador de la ciencia en México y animador del proyecto de un nuevo diccionario de mexicanismos. Analiza una selección de nahuatlismos significativos.

76.- MORENO DE ALBA, José G.: Diferencias léxicas entre España y América. Madrid, Mapfre, 1992. 291 pp.
Registros en el Índice: 219, de los cuales 31 no están en otras listas.
Estudios de lexicografía comparada, con selección de mexicanismos.

77.- -: Minucias del lenguaje. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. 556 pp.
Registros en el Índice: 706, de los cuales 101 no están en otras listas.
Libro excelente para resolver dudas léxicas. Se han tomado las voces que, por el contexto, el autor considera mexicanismos.

78.- -: Nuevas minucias del lenguaje. México, Fondo de Cultura Económica, 1996. 435 pp.
Registros en el Índice: 162, de los cuales 48 no están en otras listas.
Libro que sigue la línea y el método del anterior. Señala voces que son consideradas mexicanismos.

79.- MORENO VILLA, José: Cornucopia de México y Nueva cornucopia de México. México, Fondo de Cultura Económica, 1985. 404 pp.
Registros en el Índice: 34, de los cuales 19 no están en otras listas.
Aprovechamos las palabras señaladas en los capítulos "Notas para un léxico de la embriaguez", "Locuciones mexicanas" y "Las chivas y otras voces", del ilustre poeta español estudioso de México.

80.- MORÍNIGO, Marcos A.: Diccionario de americanismos. 2ª ed. 2 v. Barcelona, Muchnik Editores, 1985. 738 pp.
Registros en el Índice: 5,220, de los cuales 370 no están en otras listas.
Obra sin par que pretende superar a las anteriores, de Malaret y Santamaría. Mexicanismos perfectamente señalados en cada una de sus acepciones.

81.- MUÑOZ, Manuel: Tata Vasco (libreto de un drama sinfónico en cinco cuadros). Pátzcuaro, Mich., [s. e.], 1941. 50 pp.
Registros en el Índice: 11, de los cuales 8 no están en otras listas.
Lista reducidísima, pero significativa, de voces de origen tarasco, que aparecen en la obra integradas al castellano.

82.- MUÑOZ-LEDO Y MENA, Manuel: "Dialectología del español de Méjico. Formas usadas en el Estado de Querétaro". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 2 (1934), pp. 105-143.
Registros en el Índice: 1,349, de los cuales 271 no están en otras listas.
Incluye también vocablos del español general, barbarismos y nombres propios, que no se capturaron.

83.- NEAVES URIBE, Ernesto, et al.: Palabras, modismos y expresiones del Sur de Jalisco. Ciudad Guzmán, Jal., Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Capítulo Sur, 1994. 139 pp.
Registros en el Índice: 1,048, de los cuales 230 no están en otras listas.
Buen trabajo colectivo en dos partes, una de palabras y otra de modismos y expresiones. En el apéndice vienen frases de Juan Rulfo y otros ejemplos literarios que no se tomaron en cuenta, porque no señalan los mexicanismos.

84.- NERVO, Amado: "El castellano en México. Filosofía comparativa". En Obras completas. 4ª ed. Madrid, Aguilar, t. II, 1972, pp. 101-103.
Registros en el Índice: 43, de los cuales 20 no están en otras listas.
Es uno de los artículos sobre la lengua y literatura que publicó en el Boletín de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes de 1907 a 1911. Incluye una lista de mexicanismos y señala muchos como arcaísmos.

85.- OBESO ORENDÁIN, Carlos de: La lexicografía del maguey y el pulque en Zontecomate, estado de Hidalgo. México, Universidad Iberoamericana, 1962. 240 pp. Tesis. "Vocabulario", pp. 79-170.
Registros en el Índice: 507, de los cuales 153 no están en otras listas.
La parte vertebral de la obra es el "Vocabulario". Viene precedido por un extenso y bien documentado trabajo sobre el maguey y el pulque.

86.- OCAMPO, Melchor: "Idiotismos hispano mejicanos". En Obras completas de D. Melchor Ocampo. Morelia, Mich., Gobierno de Michoacán, 1985, t. 1, pp. 320-375.
Registros en el Índice: 907, de los cuales 242 no están en otras listas.
Esta lista de mexicanismos es la tercera más antigua que hemos localizado. La realizó el autor hacia 1844, durante una larga travesía por mar. Muchos de los vocablos registrados todavía se usan.

87.- OCHOA, Arnulfo: "Regionalismos de uso más frecuente en la parte sureste del Estado de Guanajuato..." En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 4 (1937), pp. 70-72.
Registros en el Índice: 120, de los cuales 31 no están en otras listas.
Lista formada principalmente por voces campesinas, muchas de origen tarasco.

88.- ORTEGA, Raquel: "Estudio estilístico de Astucia, de Luis Inclán. El lenguaje del charro mejicano". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 1 (1933), pp. 10-20.
Registros en el Índice: 41, de los cuales 23 no están en otras listas.
Selección de voces y expresiones tomadas de la novela de Luis G. Inclán, Astucia, el jefe de los Hermanos de la Hoja, o los charros contrabandistas de la Rama, 1865. La lista viene respaldada por una cita textual de cada voz o expresión.

89.- PADRÓN, Francisco: El médico y el folklore. San Luis Potosí, S. L. P., Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria, 1956. 342 pp.
Registros en el Índice: 3,198, de los cuales 1,470 no están en otras listas.
Excelente lista de los mexicanismos del habla popular relacionados con la medicina y las enfermedades, que fue acumulando un médico.

90.- PALOMAR DE MIGUEL, Juan: Diccionario de México. México, Panorama Editorial, 1991. 4 v. XII + 1,852 pp.
Registros en el Índice: 33,217, de los cuales 8,588 no están en otras listas.
Obra de consulta general sobre México, con un enorme caudal de mexicanismos, a partir del Diccionario de Santamaría, pero con muchos más. Incluye la lista más amplia de mexicanismos hasta hoy publicada.

91.- -: Diccionario para juristas. México, Mayo Ediciones, 1981. 1,438 pp.
Registros en el Índice: 4,683, de los cuales 75 no están en otras listas.
Vocablos que el jurista debe conocer, aunque no todos sean jurídicos, con un buen cúmulo de mexicanismos, señalados por el autor.

92.- PATRÓN PENICHE, Prudencio: Léxico yucateco. Barbarismos, provincialismos y mayismos. México, Talleres Tipográficos "Tenoxtitlán", 1932. 176 pp.
Registros en el Índice: 453, de los cuales 90 no están en otras listas.
Se excluye la primera lista, que es de barbarismos, y queda un conjunto muy valioso de voces de origen maya.

93.- PAYNO, Manuel: Los bandidos de Río Frío. 2ª ed. Barcelona, Juan de la Fuente Parres, c. 1892-1893. 2 t. "Nota de algunas palabras y locuciones que no han sido todavía adoptadas por la Real Academia Española y que por ser conocidas y de uso común en México, se encuentran en esta obra". t. I, pp. 5-8.
Registros en el Índice: 66, de los cuales 4 no están en otras listas.
Lista breve e interesante, que no aparece en las demás ediciones de esta novela. La incluyó el autor para guía de sus lectores españoles.

94.- POZAS, Ricardo: Juan Pérez Jolote. Biografía de un tzotzil. 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública, 1992. 117 pp.
Registros en el Índice: 58, de los cuales 27 no están en otras listas.
Breve aportación de mexicanismos, con explicaciones al final de esta obra representativa de la literatura indigenista.

95.- QUIJANO LARRINAGA, José Antonio, y Luis PIZÁ BUENO: Diccionario taurino. Vocablos, términos y frases. México, Editorial y Litográfica ELMAR, 1969. 516 pp.
Registros en el Índice: 56, de los cuales 24 no están en otras listas.
Libro muy completo en su género, que recoge, casi exhaustivamente, todo el léxico taurino que se emplea en México. La mayoría de las voces son compartidas con los países taurinos, pero hay algunas señaladas como propias.

96.- QUIRARTE, Clotilde Evelia: "Estudio sobre el lenguaje usado en Nochistlán, Zac." En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 1, n. 2 (1933), pp. 68-102.
Registros en el Índice: 755, de los cuales 60 no están en otras listas.
Incluye tres vocabularios: uno de regionalismos, otro de mexicanismos y americanismos usados en Nochistlán y otro de aztequismos.

97.- RALUY POUDEVIDA, Antonio: Diccionario Porrúa de la lengua española. 35ª ed. México, Porrúa, 1993. 849 pp.
Registros en el Índice: 1,713, de los cuales 80 no están en otras listas.
Abundantes mexicanismos, convenientemente marcados a lo largo de la obra.

98.- RAMOS I DUARTE, Feliz: Diccionario de mejicanismos. Colección de locuciones i frases viciosas con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua; máximas, refranes, provincialismos i remoques populares de todos los estados de la República Mejicana. Méjico, Imprenta de Eduardo Dublán, 1895. 544 pp.
Registros en el Índice: 4,200, de los cuales 1,152 no están en otras listas.
Obra muy criticada (por Darío Rubio y por Alfonso Reyes), pero de interés histórico, porque es el primer diccionario de mexicanismos, aunque se presenta como una colección de locuciones y frases viciosas.

99.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española. 21ª ed. Madrid, Espasa Calpe, 1992. XXXIV + 1,515 pp.
Registros en el Índice: 1,176, de los cuales 47 no están en otras listas.
Se toman únicamente los mexicanismos señalados como tales.

100.- REINERI, Eduardo G.: "Pequeña aportación al estudio de algunas peculiaridades del habla de Nuevo León". En Tradiciones y costumbres de Monterrey. Monterrey, N. L., Subsecretaría de Cultura de Nuevo León, 1995, pp. 71-77.
Registros en el Índice: 39, de los cuales 5 no están en otras listas.
Aunque muy breve, esta lista tiene el mérito de incluir explicaciones sobre la extensión del uso de cada vocablo.

101.- REVILLA, Manuel G.: "Provincialismos de expresión en México. Cuáles son los aceptables y cuáles los viciosos". En Memorias de la Academia Mexicana. México, v. VI (1910), pp. 352-367. Pasó a En pro del casticismo. México, Andrés Botas e Hijos Editores, 1917. 320 pp.
Registros en el Índice: 272, de los cuales 23 no están en otras listas.
Presenta siete grupos de "provincialismos de expresión", que no son otra cosa que mexicanismos.

102.- REYES, Juan Carlos: Ticús. Diccionario de colimotismos. Colima, Universidad de Colima, Dirección General de Culturas Populares, 1991. 206 pp.
Registros en el Índice: 887, de los cuales 359 no están en otras listas.
Diccionario ejemplar, bajo el nombre de un pájaro típico de la región, con definiciones precisas, etimologías, algunos nombres científicos para fauna y flora, y en algunos casos el nombre de la población o zona donde se emplea cada término.

103.- REYNOSO NOVERÓN, Jeanett: Los indigenismos léxicos en el español del Altiplano mexicano durante la época colonial (1525-1816). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1994. 70 pp. Tesis.
Registros en el Índice: 99, de los cuales 13 no están en otras listas.
Esta tesis organiza vocablos indígenas compilados anteriormente por la doctora Concepción Company, todos respaldados por citas y textos literarios fechados desde 1525.

104.- RINCÓN GALLARDO, Carlos, Duque de Regla: Diccionario ecuestre en el que se da claro conocimiento del cabal sentido de las voces caballeriles y caballunas, de su naturaleza y calidad, con frases y modos de hablar y los adagios o refranes o sentencias, y otras muchas cosas convenibles a los caballeros. México, Talleres Gráficos de la Penitenciaría del Distrito Federal, 1945. 338 pp.
Registros en el Índice: 302, de los cuales 27 no están en otras listas.
El libro es de interés general para todos los países de habla española, pero señala los mexicanismos.

105.- -: El libro del charro mexicano. 3ª ed. México, Porrúa, 1960. 335 pp.
Registros en el Índice: 869, de los cuales 318 no están en otras listas.
A diferencia de la obra anterior, se restringe a la charrería mexicana. Todas las voces definidas o explicadas son mexicanismos. La primera edición es de 1939.

106.- -: Manganas y peales a la XVI edición del Diccionario de la Academia Española. México, Papelería Ángel Pola, 1939. 67 pp.
Registros en el Índice: 270, de los cuales 72 no están en otras listas.
Obra de rectificación y adición en la que el autor va enmendando las voces charras que le parecen erróneas en el DRAE. Hemos tomado estas voces, ya enmendadas, así como las listas de "Voces ignoradas" y los "Decires y refranes del charro mexicano".

107.- RÍOS MENESES, Míriam Beatriz: "Análisis dialectológico del español yucateco, con notas filológicas de algunas voces mayas y mayismos". En Revista de la Universidad de Yucatán. v. 9 (ene.-feb. 1955), pp. 37-70.
Registros en el Índice: 221, de los cuales 92 no están en otras listas.
Incluye tres listas de gran interés: vocablos de origen maya que se emplean en el español de Yucatán y "Jerga estudiantil", que recogemos, así como "Hipocorísticos, apodos y sobrenombres", que excluimos.

108.- RIVAS LARRAURI, Carlos: Del arrabal. 7ª ed. México, Editores Mexicanos Unidos, 1983. 180 pp. "Glosario y diccionario de nombres propios", pp. 173-178.
Registros en el Índice: 106, de los cuales 10 no están en otras listas.
El poeta se presenta como intérprete del alma popular, y aporta una lista de vocablos al final de su libro, para la mejor comprensión de su poesía.

109.- ROBELO, Cecilio Agustín: Diccionario de aztequismos; o sea, catálogo de las palabras del idioma náhuatl, azteca o mexicano, introducidas al idioma castellano bajo diversas formas. 3ª ed. aumentada. México, Ediciones Fuente Cultural, c. 1915. 548 pp.
Registros en el Índice: 1,783, de los cuales 221 no están en otras listas.
Uno de los libros más acreditados en materia de mexicanismos. No es realmente un diccionario, sino un conjunto de lecciones bajo el siguiente esquema: mexicanismos con su etimología y su significado, ejercicios (didácticos), derivados, refranes y locuciones familiares, notas. Incluye muchos términos geográficos, que excluimos. La primera edición es de 1904.

110.- ROMERO, Héctor Manuel: "El comal le dijo a la olla..." Refranero gastronómico mexicano. México, Coordinación General de Abasto y Distribución del Distrito Federal, 1991. 79 pp.
Registros en el Índice: 412, de los cuales 212 no están en otras listas.
Preciosa colección de refranes referentes a la comida. Se han eliminado los que el autor señala como del refranero castellano o como citas de autores.

111.- ROSALDO, Renato: "El léxico como reflejo de la psicología del mexicano". En Hispania. Wallingford, CT, The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, v. 36 (1953), pp. 67-70.
Registros en el Índice: 52, de los cuales 10 no están en otras listas.
Curioso trabajo que aborda el léxico como exponente psicológico de "ciertas características del mexicano".

112.- ROSENBLAT, Ángel: "Un turista en México". En Ábside, revista de cultura mexicana. México, v. XXXVI, n. 3 (1972), pp. 292-296.
Registros en el Índice: 41, de los cuales 9 no están en otras listas.
Artículo breve del distinguido lingüista venezolano, que presenta sus observaciones con el asombro de un turista hispanohablante que visita México por primera vez.

113.- RUBIO, Darío: Estudios lexicográficos. La anarquía del lenguaje en la América Española. México, 1925. 2 v. 350 + 350 pp.
Registros en el Índice: 2,478, de los cuales 493 no están en otras listas.
El título de este libro es inadecuado. Se trata de un valioso diccionario de americanismos con "refranes, locuciones y modos adverbiales", después de cada letra. Tomamos los mexicanismos.

114.- -: Estudios lexicográficos. Los llamados mexicanismos de la Academia Española. México, Imprenta Franco Mexicana, 1917. 191 pp.
Registros en el Índice: 112, de los cuales 2 no están en otras listas.
Obra seria de rectificación a la decimocuarta edición del DRAE, vocablo por vocablo. También censura el Diccionario de Ramos i Duarte (fuente 98).

115.- -: Estudios lexicográficos. Nahuatlismos y barbarismos. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1919. xv + 232 pp.
Registros en el Índice: 337, de los cuales 25 no están en otras listas.
Otro buen trabajo de rectificación, esta vez sobre el Suplemento de todos los diccionarios enciclopédicos españoles, de Renato de Alba.

116.- -: Estudios paremiológicos. Refranes, proverbios y dichos y dicharachos mexicanos. 2ª ed. 2 v. México, A. P. Márquez, 1940. XXXII + 338 + VIII + 283 pp.
Registros en el Índice: 3,242, de los cuales 785 no están en otras listas.
El autor habla de "minuciosas revisiones", y efectivamente se trasluce aquí una cuidadosa preocupación depuradora y crítica que exalta toda la obra. La explicación de los refranes señala un buen número de voces como mexicanismos.

117.- RUBIO, Horacio: "Vocablos y modismos oídos en el Estado de Hidalgo". En Investigaciones Lingüísticas. México, v. 4, n. 1 y 2 (1937), pp. 35-48.
Registros en el Índice: 378, de los cuales 63 no están en otras listas.
Lista de voces y expresiones usadas en El Mezquital, con "palabras otomíes empleadas aun por quienes hablan castellano" y algunos aztequismos y barbarismos.

118.- RUIZ CORTINES, Adolfo, et al.: "Sinonimias populares mexicanas de las enfermedades". Suplemento de la Revista del Bloque Nacional de Médicos. México, octubre de 1954. 16 pp.
Registros en el Índice: 830, de los cuales 58 no están en otras listas.
Este trabajo de 1931 nació de un problema de clasificación, al resumir boletas de defunción, por iniciativa de un funcionario del Departamento de Estadística que luego fue presidente de México.

119.- SALA, Marius, et al.: El léxico indígena del español americano; apreciación sobre su vitalidad. México, Academia Mexicana; Bucarest, Academiei Romane, 1977. 196 pp.
Registros en el Índice: 772, de los cuales 33 no están en otras listas.
Trabajo hecho con rigor por el departamento de lenguas romances del Instituto de Lingüística de Bucarest. Remite a otras obras y no se ocupa de las etimologías. Marca los países en cada caso.

120.- SÁNCHEZ SOMOANO, José: Modismos, locuciones y términos mexicanos. Madrid, Manuel Minuesa de los Ríos, 1892. 95 pp. Reimpresión: Miguel Ángel Porrúa, México, 1992.
Registros en el Índice: 107, de los cuales 14 no están en otras listas.
Obra de un español que estuvo en México en el siglo XIX. Los mexicanismos aparecen incluidos en pequeños poemas de arte menor, en letra cursiva. Al final, hay notas explicativas sobre el uso y significado de los modismos y locuciones.

121.- SANTAMARÍA, Francisco J.: Americanismo y barbarismo. México, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco (edición facsimilar), 1980. 273 pp.
Registros en el Índice: 317, de los cuales 32 no están en otras listas.
Obra elaborada, según su propio autor, "al correr de la pluma" y con premura. Señala en cada vocablo si es mexicanismo o no. La primera edición es de 1921.

122.- -: Diccionario de mejicanismos, razonado, comprobado con citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos. 2ª ed. México, Porrúa, 1974. XXIV + 1,207 pp.
Registros en el Índice: 30,414, de los cuales 7,140 no están en otras listas.
El libro fundamental de consulta en materia de mexicanismos y el punto de referencia para todo trabajo relacionado con esta materia. Fue su "discurso de ingreso" en la Academia Mexicana. Continúa, de la H a la Z, el Vocabulario que García Icazbalceta (fuente 38) dejó inconcluso, y acrecienta la parte A a G del mismo. Para los indigenismos que se encuentran con varias grafías, da la forma castellanizada que considera más correcta, y remite a las otras. Ejemplifica el uso con citas de libros y periódicos. La primera edición es de 1959.

123.- -: El provincialismo tabasqueño. México, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco (edición facsimilar), 1981. 442 pp.
Registros en el Índice: 2,002, de los cuales 221 no están en otras listas.
Obra que el autor abandonó en la C, en 1921, antes de emprender sus dos grandes libros, el de mexicanismos y el de americanismos. Más de la mitad de los vocablos pasaron al Diccionario de mejicanismos.

124.- SCHARRER TAMM, Beatriz: Cambios tecnológicos en los ingenios azucareros. Siglos XVII-XVIII. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1994. 208 pp. Tesis. "Glosario", pp. 202-208.
Registros en el Índice: 79, de los cuales 20 no están en otras listas.
Lista de mexicanismos usados en la industria azucarera de la Nueva España.

125.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA SOCIAL: Catálogo alfabético de las sinonimias populares mexicanas de las enfermedades y su clasificación conforme a la clave internacional detallada. México, 1956. 76 pp.
Registros en el Índice: 1,080, de los cuales 263 no están en otras listas.
Este libro es casi idéntico a Sinonimias populares mexicanas de las enfermedades (fuente 118). Casi no hace más que presentar alfabéticamente el material e incluir en cada término la clasificación numérica según la clave internacional.

126.- SOBARZO, Horacio: Vocabulario sonorense. México, Porrúa, 1984. 261 pp.
Registros en el Índice: 2,675, de los cuales 640 no están en otras listas.
Obra póstuma, por el afán perfeccionista del autor, cuyos originales fueron organizados alfabéticamente. Es un trabajo serio y bien cuidado, rico en referencias y consideraciones.

127.- SOLER DE LA CUEVA, María Ángeles: "Glosario. Voces y construcciones regionales y de cultura rural". En Cancionero folklórico de México. Antología, glosario, índices. México, El Colegio de México, 1985. t. 5, pp. 55-83.
Registros en el Índice: 1,207, de los cuales 213 no están en otras listas.
Recoge "las palabras y construcciones que aparecen en el Cancionero folklórico de México y que no pertenecen al español general", como una clave para la comprensión del lector.

128.- SOTO OLIVER, Nicolás: Pachuca, narraciones fantásticas. Pachuca, Hgo., Instituto Hidalguense de la Cultura, 1993. 69 pp. "Vocabulario", pp. 67-68.
Registros en el Índice: 14, de los cuales 3 no están en otras listas.
Exigua lista de vocablos, aunque muy significativa, sobre términos empleados en las minas hidalguenses.

129.- SUÁREZ, Víctor M.: El español que se habla en Yucatán; apuntamientos filológicos. 2ª ed. corregida y aumentada. Mérida, Universidad de Yucatán, 1979. 194 pp.
Registros en el Índice: 547, de los cuales 125 no están en otras listas.
Uno de los trabajos más citados sobre el español de Yucatán, con un "Índice de las principales palabras de uso regional citadas en esta obra". La primera edición es de 1945.

130.- TAIBO I, Paco Ignacio: Breviario del mole poblano. México, Terra Nova, 1981. 134 pp.
Registros en el Índice: 214, de los cuales 44 no están en otras listas.
Incluimos dos secciones de la obra: "Refranes y dicharajos" y "Para hablar en la cocina mexicana", con una selección de voces aceptable y buenas definiciones.

131.- VARGAS V., Jesús, et al.: Chihuahuismos. Dimes y diretes, modismos y malarazones [sic] de uso regional. Chihuahua, Chih., Centro de Información del Estado de Chihuahua, 1995. 192 pp.
Registros en el Índice: 2,770, de los cuales 1,030 no están en otras listas.
Amplia recolección del habla popular. La obra está seccionada en doce temas, entre los que se incluyen un vocabulario rarámuri y chihuahuismos de la prisión.

132.- VELASCO VALDÉS, Miguel: Refranero popular mexicano. México, Costa-Amic, 1967. 173 pp.
Registros en el Índice: 1,351, de los cuales 230 no están en otras listas.
Selección de expresiones y refranes señalados como propios de México.

133.- -: Repertorio de voces populares en México. México, Costa-Amic, 1967. 199 pp.
Registros en el Índice: 2,979, de los cuales 435 no están en otras listas.
Buena lista de mexicanismos, escogidos por su˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙