sábado
en sábado, saca tu cuerito y lávalo (F. 66
y 132).
Refrán popular que en forma de consejo significa que hay
que bañarse los sábados. Hay rima asonante entre
los dos hemistiquios.
sábado
no hay sábado sin sol, ni domingo sin ranchero (F. 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que
enuncia. Pertenece a los refranes "no hay". Se refiere
a la costumbre que había, en el México en que fue
acuñado el refrán, de ir los domingos al pueblo
a misa y a comprar el mandado. Es una transformación mexicana
del refrán español "no hay sábado sin
sol, ni doncella sin arrebol, ni callejuela sin revuelta, ni
vieja que no sea alcahueta".
saber
al que no le saben, le inventan (F.
90
y 116).
Dicho popular que en forma declarativa significa lo que dice.
No requiere explicación.
saber
cuesta mucho el saber, pero cuesta más el no saber (F. 12).
Dicho popular que en forma de una máxima didáctica
significa lo que dice. Tiene poco valor paremiológico.
saber
el que sabe hablar, sabe también cuándo callar
(F. 12).
Expresión gnómica que en forma de una frase didáctica
significa lo que dice. Tiene poco valor paremiológico.
saber
el saber no te lo roban (F. 12).
Como la anterior, es una expresión gnómica que
en forma de una máxima didáctica significa lo que
dice: el saber es un tesoro a prueba de ladrones. Tiene poco
valor paremiológico.
saber
lo que se sabe sentir, se sabe decir (F.
12).
Como la anterior, es una expresión gnómica que
en forma de una máxima didáctica significa lo que
dice: el saber es un tesoro a prueba de ladrones. Tiene poco
valor paremiológico.
saber
para saber mandar, saber hacerlo (F.
116).
Refrán popular que en forma de sentencia significa lo
que dice: el que nunca ha hecho lo que manda comete excesos en
sus mandatos porque no sabe lo que implican.
saber
unos como saben y otros como pueden (F.
90
y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa que
todo mundo obra según sus posibilidades.
saco
saco y pantalón, son prendas de varón (F. 66).
Refrán popular que en forma de sentencia significa lo
que dice: el saco y el pantalón no deben ponérselas
las mujeres.
sal
la sal no se adhiere a un dedo seco (F.
110).
Frase gnómica que en forma de sentencia significa lo que
dice. No requiere de mayor explicación y es escaso su
uso paremiológico.
sal
más fácilmente se añade la sal que falta,
que se quita la que sobra (F. 110).
Frase gnómica que en forma constatativa suena a principio
culinario tomado de la experiencia: significa lo que dice y no
requiere de mayor explicación.
sal
porque se vierta la sal, no temas futuro mal (F. 37).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que
enuncia. Combate la extendida superstición según
la cual la sal derramada es señal de mala suerte. En el
habla popular mexicana "estar salado" es tener mala
suerte; lo mismo que "echar la sal" o salar algo es
darle mala suerte, desgracia, fatalidad. La sal es señal
de todo eso: mala suerte, fatalidad o desgracia: el refrán
combate esas creencias.
salir
por uno que salga chueco, no todos están torcidos (F. 35,
90
y 116).
Refrán popular que en forma de una secuencia argumentativa
sanciona las generalizaciones abusivas. Es de notar el empleo
de los vocablos "chueco" y "torcido" en el
mismo sentido como una muestra de cuidado verbal.
saliva
el que tiene más saliva, traga más pinole (F. 21,
35,
37,
48,
49,
66,
89,
90,
98,
110,
116,
122,
131
y 132).
Refrán popular que en forma de sentencia significa, bajo
la imagen de la saliva y el pinole, que quien es más listo
saca mayores ventajas de las cosas y sus circunstancias. Variantes:
"el que tiene más saliva, come más pinole"
(F. 12); "el que tiene más saliva, ése traga
más pinole" (F. 64, 113 y 119); "el que tiene más
saliva, traga más pinol" (F. 15, 41 y 122); "quien tiene más saliva,
traga más pinole" (F. 56).
salsa
no prepares la salsa hasta que tengas el pescado (F. 110).
Frase gnómica que en forma de consejo significa que no
hay que adelantarse a los acontecimientos.
salud
en tu salud lo hallarás: si mal haces, mal tendrás
(F. 90 y 116).
Frase gnómica que en forma de amenaza previene a quien
comete algún exceso en la comida, bebida o cualquier otra
cosa de la vida. Variante: "en tu salud lo hallarás"
(F. 89
y 116).
sangre
la sangre no duele mientras sale (F.
37).
Frase gnómica que en forma declarativa significa lo que
enuncia. Tiene poco valor paremiológico.
San Javier
si fueres a San Javier, pasando por San Pioquinto, no enamores
mujer casada ni montes caballo pinto (F.
90).
Frase gnómica que en forma de estrofa en octosílabos
aconseja no enamorar mujer casada ni montar caballo pinto. Como
ya se ha dicho, el refranero asimila con frecuencia la mujer
y muestra ciertos prejuicios sobre los caballos de algún
color: en este caso el caballo pinto. Otra forma del refrán
agrega otras prohibiciones: "no allanes nunca morada, ni
te metas en laberinto; no enamores mujer casada, ni montes caballo
pinto".
San Juan
si malo es San Juan de Dios, peor es Jesús Nazareno (F. 5,
35,
90,
116
y 122).
Frase gnómica que sentencia que, entre dos, tan mala es
una persona o cosa como la otra. Tiene el mismo sentido paremiológico
que refranes como "como la yunta de Silao, tan malo el pinto
como el colorao" que acepta variantes como: "como la
yunta del tío Silao: tan pendejo el pinto como el colorao";
"como la yunta de Silao: tan bueno es el pinto como el colorado";
"como la yunta de Silao: tan pendejo el pinto como el colorao";
"como la yunta de Juan Delgado: tan marrajo el pinto como
el colorado". Según Rubio, el origen del dicho fue
la pugna entre dos hospitales de México: la expresión
significaba, entonces, que los dos eran igual de malos.
San Juan
también en San Juan hace aire, con todo y que está
en el llano (F. 90 y 116).
Frase gnómica que funciona como grito de júbilo
por el éxito obtenido por algún paisano o coterráneo.
La expresión que cumple con esa función está
conformada por las palabras "también en San Juan
hace aire": lo demás funciona sólo como complemento
expresivo. Variantes: "también en San Juan hace aire"
(F. 66
y 132);
"también en San Juan hace aire, y uno que otro ventarrón"
(F. 90
y 116).
San Miguel
para dejar de llover, por San Miguel (F.
90
y 116).
Refrán meteorológico, de origen ranchero, que indica
el fin de las aguas: el 29 de septiembre, el día de san
Miguel. Tiene forma sentenciosa.
San Sebastián
¿qué ha de dar San Sebastián, cuando ni
calzones tiene? (F. 90 y 116).
Frase gnómica exclamativa que funciona como burla a quien
ofrece sin tener.
santa
la santa que no comía, es la santa economía (F. 37).
Frase gnómica cuya virtud está en su ingenio que
en forma de respuesta de adivinanza significa lo que enuncia.
Tiene poco valor paremiológico.
santo
al santo que está de moda, van las mujeres todas; para
los cristos viejos, oscuridad y silencio (F.
66).
Refrán de uso popular que, en un acto de cruel realismo,
declara que las modas son las que establecen la popularidad de
las personas y personajes. El ejemplo tomado de la religión
es sumamente expresivo desde su potencial argumentativo. Se atiene
el tópico: la moda manda.
santo
a santo chico, velitas (F. 66
y 90).
Refrán de uso popular que, en un alarde de concisión
y laconismo, aconseja que las atenciones a las personas sean
según su categoría: si el personaje es de rango
inferior no hay por qué molestarse tanto. Otro refrán
dice: "la vela se le enciende al santo que la merece"
santo
atente al santo y no te agarres del guayabo (F. 41,
64
y 119).
Refrán de uso popular que funciona como una advertencia
a quien está demasiado confiado. Subir al guayabo tiene
sentido sexual. De hecho, existe una variante tabasqueña
que dice "aténete al santo y no te trepés
al guayabo" (F. 24).
Hay otra forma de este refrán muy extendida: "atente
al santo y no le reces" (F. 90 y 116).
santo
cada santo elogia su parroquia (F.
116).
Refrán de uso popular que significa que cada quien alaba
sus cosas. Tiene el mismo sentido paremiológico que "cada
viejo alaba su bordón". Estos refranes se basan en
un molde paremiológico español de vieja tradición
como se ve en refranes como "cada buhonero alaba sus agujas"
o "cada ollero alaba su puchero". Este último,
ha aceptado un parche mexicano en la forma "cada ollero
alaba su olla, y más si la trae quebrada" que tiene
como escenario supuesto un ollero en acto de vender su olla.
santo
cada uno para su santo, y Dios con todos (F.
90).
Frase gnómica que en forma de una profesión de
fe significa que cada quien trabaja para sí mismo. Tiene
poco valor paremiológico.
santo
el que de santo resbala, hasta demonio no para (F. 35,
90
y 116).
Refrán de uso popular en forma sentenciosa afirma que
cuando alguien pierde la virtud se desliza siempre en peor: hasta
demonio. Una variante dice: "el que de santo resbala hasta
el infierno no para". De hecho, el refranero supone que
quien cae de una posición de altura se desliza hasta lo
más bajo. En el caso del universo religioso, lo más
bajo es el infierno. Por eso: "chismes de viejas, hasta
el infierno no paran".
santo
hasta el santo desconfía cuando la limosna es grande (F. 66,
70
y 90).
Refrán popular de uso muy frecuente en el habla ranchera
que en forma declarativo sentenciosa expresa que ofrecimientos
de dádivas inusuales y desproporcionadas son sospechosos.
Una variante del refrán dice: "cuando son tantas
las limosnas hasta los santos se alborotan".
santo
santo que almorzar desea, santo que se lo crea (F. 37).
Refrán popular que en forma sentenciosa declara como falsa
la santidad de un individuo amante de la buena vida. De hecho,
hay en el refranero mexicano una serie de refranes que tienen
el mismo sentido paremiológico: "santo que mea, maldito
sea"; "santo y santa que mean, en ellos no crean";
"enfermo que come y mea, el diablo que se lo crea".
Tiene rima consonante entre sus dos hemistiquios.
santo
santo que no es visto, no es adorado (F.
12,
60,
66,
90
y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa que
si se quiere ser tenido en cuento para lo que sea hay que estar
presente pues, como dice otro refrán, "el que se
fue a bailar perdió su lugar". Rubio cita un refrán
español recogido por Sbarbi, con el mismo sentido paremiológico:
"santo que no está presente no tiene vela".
Es del amplísimo acervo de los refranes "que"
del refranero mexicano.
santo
siempre al peor santo se le cuelgan los peores milagros (F. 90
y 116).
Refrán popular que en forma declarativo sentenciosa expresa
que a las peores personas siempre se les atribuyen los peores
hechos, aunque no sea cierto.
sapo
según el sapo es la pedrada (F.
12,
66,
90
y 122).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa que
según sea la obra que se quiere realizar y los frutos
que se quieren obtener así deben ser los medios que se
pongan en lo que se hace. Este refrán es un modelo de
concisión y laconismo. Le subyace el tópico: "las
causas deben ser proporcionadas a los fines". Variantes:
"arreglada al sapo es la pedrada" (F. 12); "arreglado al bodegón
son las moscas" (F. 116); "arreglado al sapo es la
pedrada" (F. 122);
"como es el sapo, es la pedrada" (F. 116); "conforme al sapo es la pedrada"
(F. 90
y 122);
"según el bodegón es el mosquero" (F.
98);
"según el sapo es la pedrada" (F. 12, 66, 90 y 122); "según es el sapo,
así es la pedrada" (F. 24 y 116).
sarape
no hay que dejar el sarape en casa, aunque esté el sol
como brasa (F. 49, 51, 90 y 116).
Refrán popular de índole rural que aconseja estar
siempre prevenidos en tiempo de aguas de la manera dicha por
el refrán. El sentido paremiológico general, por
lo demás, suena como una recomendación de actuar
con prudencia con las personas aunque haya con ella de momento
relaciones muy cálidas. Tiene antecedentes en la tradición
paremiológica española. Hay rima consonante entre
sus hemistiquios. Variantes: "no hay que dejar el zarape
en casa, aunque esté el sol como brasa" (F. 131); "no hay que dejarse el zarape
en casa, aunque esté el sol como brasa" (F. 48); "tu sarape nunca dejes, aunque
el sol sea como brasa" (F. 105); "aunque veas el sol como
brasa, no dejes la cobija en casa" (F. 12).
sarna
mientras más se rasca la sarna, más picazón
se siente (F. 41).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que
enuncia.
satisfacción
lo que se gana duramente, se come con satisfacción (F. 110).
Frase gnómica de índole moralizante que en forma
declarativa significa lo que enuncia. No hay indicios de su uso
en el habla popular mexicana con funciones paremiológicas.
seda
sedas y brocados, pueden apagar el fuego en la cocina (F. 110).
Frase gnómica que en forma declarativa significa lo que
enuncia. No suele usarse con funciones paremiológicas
en el habla popular mexicana.
semana
mal empieza la semana para el que ahorcan el lunes (F. 12).
Refrán popular que en forma exclamativo declarativa significa
lo que enuncia. Se usa para comentar situaciones catastróficas
para alguien en el mismo sentido que la expresión paremiológica
"se levantó con el pie izquierdo".
semilla
la semilla manteada, bien regada (F.
90
y 116).
Refrán ranchero que en forma de consejo significa lo que
dice: la siembra manteada debe ser bien regada. Como señalamos
arriba, "sembrar manteado" es sembrar aventando puños
de semilla al aire, esparciéndola en forma de manto, para
que caiga en la tierra así, esparcida. Según un
refrán ya comentado, hay que hacerlo con mucho cuidado.
Hay rima consonante entre los dos hemistiquios. Variante: "a
semilla manteada, bien regada" (F. 49).
sencillez
la sencillez es la credencial de los inteligentes (F. 12).
Frase gnómica de índole didáctico moralizante
que en forma declarativa significa lo que enuncia. Pertenece
al campo nocional de las frases célebres. No hay indicios
de su uso en el habla popular mexicana con funciones paremiológicas.
sentir
más se siente lo que se cría que lo que se pare
(F. 60, 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa que
la maternidad se adquiere más por criar al hijo que por
parirlo: "más se siente". Se usa para ponderar
los deberes y los vínculos de la crianza y educación.
señal
el que da las señales del camino, andado lo tiene (F. 106).
Refrán popular que en forma declarativa significa que
quien cita una experiencia es porque la ha tenido. Se suele usar
en situaciones en que alguien opina con escándalo de fechorías
y maldades.
señal
suspiras cerca de mí; es señal que no es por mí
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que
enuncia. Rubio, al respecto, comenta: "que los suspiros
son generalmente por los ausentes". Hay consonancia entre
las dos partes del texto.
ser
el que es pendejo, dondequiera pierde (F.
132).
Refrán popular que funciona como segunda parte del refrán
"el que es perico, dondequiera es verde, y el que es pendejo,
dondequiera pierde". Pertenece al refranero de la pendejez.
Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como
"el que es buen gallo en cualquier gallinero canta".
ser
el que es trompudo, come más (F.
90).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que
enuncia. Una variante suya dice: "el puerco más trompudo
se lleva la mejor mazorca". Como allí, también
este refrán significa que los individuos más avorazados,
abusivos y que se pasan de listos son los que sacan mayor provecho
de las cosas y situaciones. Tal es su sentido paremiológico.
Variante: "el que es trompudo, come mucho" (F. 132).
ser
es bueno ser algo feo, pero no tan cacarizo (F. 90
y 116).
Refrán popular de la serie "es bueno" que se
sustenta en el tópico consejo del "no hay que abusar
de lo bueno". Estos refranes se atienen al esquema "es
bueno X; pero no Y" y les subyace el tópico
"es bueno el uso, pero no el abuso" que determina la
estructura a dos columnas de estos refranes: la del uso y la
del abuso. Como todos los refranes de esta serie, el presente
refrán tiene el mismo sentido paremiológico que
ellos. El tema aquí es del orden estético. Variantes:
"es bueno ser feo, pero no tan cacarizo" (F. 89); "no es malo ser algo feo,
lo malo es ser cacarizo" (F. 116).
ser
hay que ser franco, pero no tanto (F.
66 y 90).
Refrán popular que, como el anterior y otros, de la serie
"es bueno" que se sustenta en el tópico consejo
del "no hay que abusar de lo bueno". Se atiene, como
los refranes de la serie, al esquema "es bueno X;
pero no Y". El tópico subyacente es, en cambio,
"es bueno el uso, pero no el abuso" que determina la
estructura a dos columnas de estos refranes: la columna del uso
y la del abuso. Como todos los refranes de esta serie, tienen
un mismo sentido paremiológico aplicado a un tema específico
que sirve de ejemplo. El asunto aquí es la franqueza.
ser
lo que es para sí, no es para nadie (F.
90
y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que
enuncia: lo personal no se comparte o, como dice Rubio, "lo
que es para nosotros, para nosotros debe ser únicamente".
ser
lo que es parejo, no es chipotudo (F.
12,
21,
66
y 90).
Refrán popular que en forma declarativo exclamativa significa
lo que enuncia: lo que es para todos igual no admite excepciones.
Se usa en forma de protesta por injusticias y tratos desiguales.
Variantes: "lo que es liso, no es chipotudo" (F. 30);
"lo que es parejo, no es chiboludo" (F. 12, 21, 66 y 90).
ser
mientras más semos, menos nos entendemos (F. 66
y 90).
Refrán popular de origen ranchero que expresa en términos
rústicos lo que enuncia: entre más personas más
difícil es ponerse de acuerdo y más problemático
es que todo mundo esté satisfecho.
ser
nadie es malo por otro (F. 37).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que
enuncia: las maldades son siempre acciones que se cometen en
disfrute y beneficio personal
ser
si es por fuera, lo que sea (F.
89).
Frase gnómica de origen y uso médicos que en forma
exclamativa significa lo que enuncia. Pertenece al campo nocional
de las frases célebres. Y, como en el caso de este tipo
de expresiones o máximas didácticas, no tiene funciones
paremiológicas en el habla popular mexicana.
serda
la serda en la culebra (F. 116).
Dicho de ladrones que significa que la navaja debe ir en el cinturón
que se suele emplear para el dinero. Obviamente, tampoco tiene
funciones paremiológicas, como todas las formas de habla
privadas.
servicio
después de un buen servicio, un mal pago (F. 90
y 116).
Refrán popular que en forma exclamativa esboza, a manera
de queja, un cuadro de ingratitud.
servicio
no hagas servicio que no te nombren, ni guardia que no te toque
(F 116).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que
dice: no te metas en lo que no te importa. Hay rima asonante
entre los dos hemistiquios.
servir
para un bien servido, un mal pagado (F.
35,
90
y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa utiliza el esquema
paremiológico mal remedio para ironizar una situación
de ingratitud. Es la estructura paremiológica de la forma
receta cuyo esquema es el ya mencionado "para X,
Y" como en el refrán "para uno que madruga,
otro que no se acuesta". El presente refrán, desde
luego, está construido sobre la contraposición
entre "un bien servido" y "mal pagado".
servir
servir, es ser vil (F. 116).
Refrán popular que en forma de un juego de palabras expresa
un punto de vista sobre el servir: envilece.
sierra
a la sierra, aunque sea en burro (F.
35,
90
y 116).
Refrán popular que se usa como exclamación descarada
que significaría lo mismo que el grito "¡a
la gorra!" Según Rubio, la frase 'echar a la sierra'
se emplea, dice, "para indicar, con bien poca vergüenza,
casi nada, que vamos a comer a casa ajena, a costa de alguno,
que es al que se echa la sierra, y para ir a tan importante acto
que no se aviene a espera alguna, nada importa la forma moral
o material en que se vaya".
sierra
aquel que anda por la sierra, cualquier día se desbarranca
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa expresa lo que
dice. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán
"tanto va el cántaro al agua hasta que se quiebra"
o "el que ama el peligro en él perece".
soberbio
lo que los soberbios tiran, los humildes lo recogen (F. 116).
Refrán popular que funciona en forma de censura a los
ricos y queja contra la desigualdad social. Variantes: "lo
que los soberbios tiran, los humildes lo utilizan" (F. 66);
"lo que los soberbios tiran, los humildes recogen"
(F. 35);
"lo que soberbios tiran, humildes recogen" (F. 116).
sobernal
echa sobernal en dos hojas, y llenarás las trojas (F. 48,
49
y 90).
Refrán ranchero que en forma de consejo indica como debe
realizarse la escarda para que la cosecha sea ubérrima:
en el lomo del surco o en dos hojas.
sobrar
si lo que te sobra das, de poco te ufanarás (F. 90
y 116).
Refrán ranchero que en forma de reclamación significa
lo que enuncia: no hay que dar sólo las sobras.
sobrepaso
sólo el sobrepaso es paso; lo demás es mondinga
(F. 90).
Refrán ranchero que en forma exclamativa indica cual es
el verdadero paso de un caballo. Mondinga, es la caballería
que avanza a pasitos cortos y rápidos moviendo mucho los
cuartos traseros al andar. Variante: "sólo el sobrepaso
es paso; lo demás todo es mondinga" (F. 105 y 116).
solazo
a solazo, capotazo (F. 90 y 122).
Refrán ranchero de origen tabasqueño que en forma
se atiene a la estructura mal remedio reducida a su máxima
expresión: es un modelo de concisión y laconismo.
Tiene rima consonante entre sus hemistiquios. Variante: "a
buen solazo, buen mangazo" (F. 90 y 122).
soltera
limpia y bonita soltera, sucia y fea después (F. 12).
Refrán popular sobre los cambios de una mujer cuando pasa
de soltera a casada. Otro refrán se refiere a ese hecho
en estos términos: "refajo salido, señal de
marido". Variante: "bonita y hacendosa soltera, casada
lo contrario" (F. 12).
sombra
vale más la sombra que el mismísimo cacao (F. 41).
Refrán popular de corte sentencioso, usado en Tabasco,
que significa lo que enuncia. Pertenece al grupo de los refranes
"más vale".
sombra
vale más una mala sombra que un campo raso (F. 37).
Refrán popular de corte sentencioso, proveniente de tierras
soleadas como Durango, que significa lo que enuncia. Pertenece
al grupo de los refranes "más vale".
sombrero
sombrero que no da sombra, no es ni sombra de sombrero (F. 90
y 116).
Refrán popular de corte sentencioso que, mediante un juego
de palabras, significa lo que enuncia: un sombrero que no da
sombra no sirve y no debe llamarse sombrero.
sombrita
el que pita, grita, y el que no, se va por la sombrita (F. 90
y 132).
Refrán popular que mediante un juego de palabras dice,
en forma declarativa, que quien tiene dinero y, en general, con
qué no sólo manda sino que establece las reglas:
grita; el pobretón, en cambio, tiene que hacerla de segundón
y no le queda más que escurrirse sin abrir la boca.
sonador
sonador y sonaja, la misma alhaja (F.
90
y 116).
Dicho de maleantes que significa lo que dice.
soniche
picol acarabear y bute soniche (F.
116).
Dicho de maleantes que significa, en forma de consejo, poco hablar
y mucho silencio.
sopa
después de la sopa, copa (F.
48).
Refrán popular de corte sentencioso que recomienda tomar
una copa después de comer. Tiene rima consonante entre
sus dos partes. Variante: "tras de la sopa, la copa"
(F. 90
y 116).
sopa
muchas sopas buenas se logran en ollas viejas (F. 110).
Frase gnómica de corte declarativo que significa simplemente
lo que dice. Un posible uso paremiológico sería
la aplicación a situaciones en que causas viles resultan
efectos nobles.
sopa
sopa de muchas cocineras, sale quemada (F.
90
y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que
enuncia. Su sentido paremiológico es ya expresado por
otros refranes como: "entre muchos meneadores se quema la
cola"; o bien "entre muchos meneadores se quema la
miel".
sope
no hay que confundir los sopes con las garnachas (F. 48,
49
y 90).
Refrán popular que en forma exclamativa y siguiendo la
técnica de los refranes acústicos equivale, simplemente,
a la frase: "¡no hay que confundir!". Por tanto,
como "no hay que confundir los sopes con las garnachas"
así "no hay que confundir la espumilla con el carbonato".
sordo
hazte sordo, y ponte gordo (F.
35).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que
enuncia. Su sentido paremiológico es el mismo que el de
refranes como "con un poquito de lomo y otro de resbaladillo,
se vive siempre tranquilo". No hay que hacer caso a las
contrariedades de la vida. Tiene rima consonante entre sus dos
hemistiquios.
suegra
como hoy a tu suegra ves, mañana verás a tu mujer
(F. 66).
Dicho popular no muy usado que en forma de pronóstico
significa lo que enuncia.
suerte
la suerte del ratón la desea el león (F. 12).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que
enuncia: la suerte de los débiles la desean los fuertes.
Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como
"la suerte de la fea la bonita la desea" o "la
suerte del pendejo el abusado la desea".
suerte
la suerte no es como la preñez, que dura nueve meses (F. 70,
90
y 132).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que
enuncia: la suerte se presenta en raras y contadas ocasiones
y hay que aprovechar el momento en que llega. Tiene el mismo
sentido paremiológico que el refrán: "a la
ocasión la pintan calva". Variante: "la suerte
no es como el embarazo, que dura nueve meses" (F. 66 y 90).
suerte
más vale suerte que dinero (F.
66).
Refrán popular del tipo "más vale" que
en forma sentenciosa significa lo que enuncia: la buena suerte
vale más que el dinero. En el refranero mexicano hay dos
actitudes ante la suerte: una fatalista según la cual
la suerte es algo que depara el destino a cada quien. Esta suerte
puede ser buena o mala: este refrán se refiere a la buena
suerte. Según otros refranes del refranero mexicano, en
cambio, la suerte no es fortuita: se obtiene con saber, diligencia
y tr˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙ |