P

 A

 B

 C

 D

 E

 F

 G

 H

 I

 J

 K

 L

 M

 N

 Ñ

 O

 P

 Q

 R

 S

 T

 U

 V

 W

 X

 Y

 Z

 

padre
ninguno diga "soy padre", si no lo afirma la madre
(F. 35 y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Tiene forma exclamativo sentenciosa. Su sentido paremiológico expresa sus dudas con respecto a las paternidades de status El refranero, en efecto, es muy desconfiado con la paternidad. Eso es lo que expresa tanto nuestro refrán como refranes del tipo de "deje usted que el niño nazca y él dirá quién es su padre". Su sentido paremiológico, en cambio, coincide con refranes como "el hijo de mi hija mi nieto será; el hijo de mi hijo ¡sólo Dios sabrá", o bien "hijos de mis hijas, nietos de mi corazón, hijos de mis hijos, no sé si son o no son". Variante: "ninguno diga quién es su padre, si no lo afirma la madre" (F. 66 y 132).

padre
para criar, los padres; para malcriar, los abuelos
(F. 66).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Tiene forma exclamativo sentenciosa. Variante: "para criar, los padres, y para malcriar, los abuelos" (F. 90 y 132).

padre
trabajarle de balde, ni a tu padre
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia: que todo trabajo tiene que ser remunerado. Tiene forma exclamativo sentenciosa. Hay rima asonante entre las dos partes del refrán.

pagador
el mejor pagador es el fiador
(F. 90 y 122).
Refrán popular que significa lo que enuncia: que ser un buen pagador es la mejor recomendación que alguien puede llevar consigo. Tiene forma exclamativo sentenciosa. Hay rima consonante entre las dos partes del refrán.

pagar
como te pagan, vas
(F. 60).
Refrán popular que, en forma exclamativa aconseja que la medida del esfuerzo y del riesgo debe ser la paga. Se atiene al tópico, por tanto, de que según sea la paga así sea el esfuerzo a realizar. Se atiene a una estructura enunciativa de tipo interactivo. También se usa entre tahúres para aconsejar que el tamaño del riesgo sea el de la paga: una paga mayor respalda un mayor riesgo.

pagar
paga el que quiere, y no el que tiene
(F. 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia. A saber. Que a la hora de pagar sus deudas lo que importa es la voluntad, no los haberes. Tiene forma exclamativo sentenciosa. Hay rima asonante entre las dos partes del refrán.

pagar
pagar es corresponder
(F. 37 y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia: que toda acción buena o mala tendrá, tarde o temprano, su correspondiente recompensa. Se suele usar, paremiológicamente, como fórmula introductoria a una acción de venganza, para justificarla. Tiene forma sentenciosa.

pagar
zas, zas, como te pagan, vas
(F. 90 y 116).
Refrán popular que funciona como una manera de exigir el pago a un trabajo realizado cuando resulta inferior a lo esperado. Tiene forma exclamativa connativa. Hay rima consonante entre las dos partes del refrán: de hecho funciona como una interjección cuyo significado sería la orden perentoria "¡paga!" a lo que contribuye la secuencias "zas, zas ..vas".

pajarito
lo mejor es dando y dando, y el pajarito volando
(F. 37, 90 y 122).
Dicho popular que funciona, como el anterior, como una manera de exigir un trueque o intercambio justo. Se usa, sobre todo, cuando a la entrega de dinero a cambio de un objeto o algo, se responde con una promesa. El refrán, estructurado en torno al sonido, exige el perentorio "dando y dando" en el que descansa el sentido paremiológico del dicho. La segunda parte, "y el pajarito volando" o, simplemente, "pajarito volando", como quiere la variante "dando y dando, pajarito volando" (F. 12, 66, 70, 116 y 132) en que con muchísima frecuencia circula el dicho, es sólo parte del "sonido estupendo" en que descansan este tipo de refranes o dichos. Tiene forma exclamativa y rima consonante entre sus dos partes.

pájaro
desde lejos se conoce el pájaro que es calandria
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular cuyo sentido paremiológico descansa en la expresión "desde lejos se conoce" cuyo objeto es el ancho mundo de los pendejos. Es uno de los refranes sobre pendejos que tiene el refranero mexicano. Como el refrán, del mismo sentido paremiológico, "desde lejos lo parecen; de cerca, ni duda cabe". Tiene forma exclamativa declarativa y una enunciación festiva.

pájaro
el pájaro que no vuela, que agarre ventaja
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, aconseja que quien tenga menos facultades debe empezar más temprano lo que hace. Se atiene al supuesto tópico de que los menos dotados trabajan más. Según Rubio, significa "que cuando no se cuenta con los otros para el logro de un determinado fin, se obre con toda diligencia y se aproveche todo cuanto ser favorable al fin perseguido".

pájaro
los pájaros prietos son desconfiados y pendejos
(F. 90 y 116).
Refrán popular de corte racista que, en forma sentenciosa, asienta un rasgo de la gente de color muy moreno.

pájaro
pájaro cantador, volador
(F. 5).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, establece una característica de los pájaros cantadores. En sentido paremiológico se aplica a las personas extrovertidas: pronto vuelan. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pajoso
el último pajoso nunca lo suelta el burro
(F. 90 y 116).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, se refiere, dice Rubio, a "la resistencia para deshacerse de lo último que se tiene, como restos de lo que se ha tenido".

palabra
a palabras de borracho, oídos de jicarero
(F. 116).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, establece que las cosas se toman según sea quien las diga. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "a palabras locas, razones cortas"; "a palabras necias, oídos sordos"; "a boca de borracho, oídos de cantinero; "a palabras de borracho, oídos de cantinero". Este último refrán equivale exactamente al nuestro: el jicarero es el que atiende a los clientes en una pulquería sirviéndose de una jícara. Tiene la forma de los refranes estructurados según el esquema mal ­ remedio.

palabra
las palabras tienen enaguas, los hechos, calzones
(F. 90 y 116).
Refrán popular que, en forma declarativa, expresa desconfianza hacia las palabras: lo que cuenta son los hechos. Es uno de los refranes realistas del refranero mexicano. Para expresar su desconfianza hacia las palabras emplea sendas imágenes tomadas de la indumentaria típica del hombre (calzones) y de la mujer (enaguas). El simbolismo de los calzones y las enaguas tiene tintes machistas.

palabra
palabras sacan palabras
(F. 90 y 122).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, significa lo que dice: las palabras generan como respuesta otras palabras sean éstas ofensivas o aduladoras.

palacio
he visto, o hemos visto, caer palacios, cuánto más ese jacal
(F. 90).
Refrán popular que, en forma exclamativo expresiva, significa lo que enuncia; se atiene al tópico más / menos: lo que vale para lo más vale para lo menos y viceversa. Este es uno de los tópicos más usados en la antigua retórica. "palacios" y "jacal" simbolizan, respectivamente, al hombre poderoso y al débil. Una de las aplicaciones, pues, puede ser: si una calamidad es capaz de vencer a alguien poderoso ¿qué no hará con el débil? Variantes: "he visto, o hemos visto, caer palacios, cuantimás este jacal" (F. 66); "he visto, o hemos visto, caer palacios, cuantimás jacales viejos" (F. 12); "he visto, o hemos visto, caer palacios, cuantimás tristes jacales" (F. 70).

palo
a los palos se les busca la hebra, y a los tarugos, la cara
(F. 49).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Otro refrán de nuestro acervo se encarga de interpretar el sentido subyacente a éste: "a la madera se le busca el hilo, a los pendejos el lado". Tiene forma sentenciosa.

palo
a tu palo, gavilán, y a tu matorral, conejo
(F. 90 y 116).
Refrán popular que, en forma de una orden, significa lo que enuncia: cada quien a su lugar. Se usa para decir a alguien "vete de aquí".

palo
cada palo tiene su uso y está donde Dios lo puso
(F. 41).
Refrán popular que, en forma declarativo sentenciosa, significa lo que enuncia: cada quien a su lugar. Se usa para indicar a alguien que debe estar en su lugar. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

palo
quien da un palo se expone a que le den un árbol
(F. 41).
Refrán popular que, en forma declarativo sentenciosa, significa lo que enuncia: que las cosas que hagamos se nos revertirán. Significa lo mismo que le refrán "palabras sacan palabras". El refrán se construye sobre la contraposición entre "palo" y "árbol".

paloma
las palomas en la palmentera
(F. 116).
Dicho de ladrones que significa que los billetes, simplemente, que los billetes (palomas en la cartera (palmentera). Como todos los de su especie, tiene poco sentido paremiológico.

palomilla
¿qué le hace la palomilla al gorgojo?
(F. 90 y 116).
Dicho popular de enunciación exclamativa que se usa como una ironía para expresar que no le importa un mal pequeño a quien ya tiene mucho más grande de la misma índole.

palotada
qué importa la palotada, sabiéndola rejendear
(F. 41).
Dicho exclamativo que significa lo que enuncia: que no importan los ataques del tipo que sea a quien los sabe acometer.

pan
de pan bendito, poquito
(F. 24).
Refrán popular de enunciación sentenciosa que significa lo que enuncia. Tiene la forma de una norma. Se usa, en sentido paremiológico, para expresar que de lo bueno poco. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pan
el pan y el cariño, no han de ser recalentados
(F. 46, 48, 49, 50, 66, 90 y 132).
Refrán popular de enunciación sentenciosa que significa lo que enuncia. Tiene la forma de una norma. Se usa, en el mismo sentido paremiológico que refranes como: "el amor es como los pasteles, que recalentados no sirven"; "ni amigo reconciliado, ni pastel recalentado"; "ni amigo reconciliado, ni café recalentado".

pan
el que come pan caliente, paga el gusto con el diente
(F. 46, 90 y 116).
Refrán popular de enunciación sentenciosa que significa lo que enuncia: que el pan caliente hace daño a los dientes. Tiene la forma de una declaración sentenciosa. En sentido literal se usa en el mismo sentido que el refrán: "agua fría y pan caliente, nunca hicieron buen diente" Se usa, en sentido paremiológico, para expresar que las cosas muy calientes afectivamente cuestan al final. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pan
más vale un pan reseco para mí, que un pastel para muchos
(F. 12).
Refrán popular de enunciación sentenciosa que significa lo que enuncia: que lo que es de uno es mejor que lo colectivo, lo que es de muchos, aunque sea muy bueno. Es de los refranes "más vale". El refrán descansa en la doble contraposición entre "pan reseco" y pastel", por una parte, y entre "para mí" y "para muchos", por otra.

pan
nomás al partir el pan, se conoce al que es hambriento
(F. 116).
Refrán popular de enunciación exclamativa que significa lo que enuncia. Es de los refranes semióticos: el primer hemistiquio es introducido por la expresión "con sólo.." seguido del significante en tanto que el segundo lo es por "se conoce.." que es el significado. Todos los refranes de esa estructura tienen el mismo sentido paremiológico como: "con sólo al coger el arco se conoce el que es buen meco; "en el modo de agarrar el taco se conoce al que es tragón" ; "en el modo de partir el pan se conoce el que es tragón"; "en el modo de cortar el queso se conoce el que es tendero"; "en el modo de escupir se conoce el que es baboso"; "en el modo de montar se conoce el que es jinete"; "en el modo de rezar se conoce el que es mendigo"; "en el modo de volar se conoce el que es palomo".

pan
no se puede comer el pan y conservarlo
(F. 110).
Refrán popular de enunciación sentenciosa que significa lo que enuncia. Es de los refranes "no se puede" que contraponen dos acciones que no pueden tener lugar simultáneamente. Tiene el mismo sentido paremiológico, por tanto, que refranes como"no se puede agarrar dos liebres al mismo tiempo"; "no se puede bailar con chaparreras"; "No se puede bailar en dos bodas al mismo tiempo"; "no se puede cantar y decir misa"; "no se puede cargar el muerto y cantar el alabao"; "no se puede chiflar y comer pinole"; "n se puede hacer sopas con tostadas"; "no se puede mamar y tragar zacate"

pan
pan por mi dinero, ¿qué favor le debo al panadero?
(F. 46, 90 y 116).
Refrán popular de enunciación exclamativa que significa lo que enuncia. Se aplica para sancionar situaciones en las que algo se hace pasar por favor sin serlo. Equivale a: si pago por todo no debo favores. La primera parte del refrán sienta el presupuesto que subyace a la segundo parte formulada como pregunta. La respuesta es: "ninguno". Variante: "pan por mi dinero, no tengo que agradecer al panadero" (F. 110).

pan
siempre es mejor medio pan que no tener nada
(F. 110).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se atiene al tópico "es mejor algo que nada".

pan
si quieres comer buen pan, compra la harina de Coaxtocán
(F. 5).
Refrán popular que, en forma de consejo, significa lo que enuncia. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

panzón
al que ha de ser panzón, aunque lo fajen de chico
(F. 12).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Es de los refranes predestinacionistas del refranero mexicano. Se atiene al tópico "el que nace para algo, eso será, no importa lo que haga". Se atiene al esquema "el que ha de ser X" lo será "aunque haga Y". Todos los refranes "el que nace" o "al que nace" son propuestos mediante un ejemplo de tipo figurativo en el que el destino se quiere corregir con su contrario: en este caso un barrigón fajado. Variante: "al que es panzón, aunque lo fajen" (F. 12 y 34).

paraguas
de que tocan a llover, no hay más que abrir el paraguas
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular de tipo predestinacionista que significa lo que enuncia: hay que aceptar la calamidad que el destino depara. En este caso: abrir el paraguas. Tiene el mismo sentido paremiológico y la misma estructura que: "de que dan en que el perro tiene rabia, hasta que lo matan a palos"; "de que dice esta mula es mi macho, ha de ser macho la mula"; "de que Dios dice 'a fregar', del cielo caen escobetas"; "de que Dios dice "a dar", hasta las árganas presta, y de que quita, hasta rasguña"; "de que Dios dice a comer, hasta llueven chicharrones"; "de que el año viene bueno, como quiera que esté el surco". Es de los refranes predestinacionistas del refranero mexicano. Se atiene al tópico "cuando el destino habla, no hay nada que hacer". Se atiene al esquema "de que Dios dice X .. lo será".

paraguas
paraguas con funda, reloj con bolsita y anillo en el puro, pendejo seguro
(F. 116).
Refrán popular, de probable origen ranchero, que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Es un refrán semiótico cuyo primer miembro está estructurado como una secuencia de señas de identidad de un pendejo: el segundo es la sentencia. Pendejo seguro". Tiene rima consonante entre sus dos partes. Es una crítica, probablemente ranchera, a ciertas modas urbanas de origen europeo de la primera parte del siglo XX.

paraguas
quien compra paraguas cuando llueve, en vez de seis paga nueve
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pariente
no hay más pariente ni más hermano que un peso en la mano
(F. 37).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Expresa la fe en el dinero: es una muestra del realismo de que deja constancia el refranero en muchos de sus textos. Como otros refranes, supone una fe en el reinado absoluto del dinero por encima de todos los vínculos. Tiene rima consonante entre sus dos partes. Variante: "el mejor pariente, un peso" (F. 122).

parte
en todas partes se tuestan habas, y en mi casa, comaladas
(F. 21).
Expresión paremiológica que significa que en todas partes hay cosas criticables. Tiene la forma de una sentencia de enunciación exclamativa. La forma en que se inserta en el discurso cotidiano es, simplemente, con la expresión "en todas partes se cuecen habas". El remate "y en mi casa a comaladas" o "y en mi casa a costaladas" se debe sólo a la pretensión de rematar con una rima consonante.

parte
si en una parte amanece, por fuerza en otra anochece
(F. 37).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: todas las situaciones, como las noches, siempre tienen una salida del sol y viceversa. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

partera
de que la partera es mala, le echa la culpa al culo
(F. 66 y 132).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: que quien es malo en su oficio siempre anda buscando pretextos para justificarse. Pertenece a los refranes cuya forma es la de una sentencia circunstanciada por la expresión "de que", muy propia de la paremiología mexicana, equivalente a un "cuando" cuya consecuencia, expresada en el segundo hemistiquio. Por lo general, dicha consecuencia expresa un absurdo en relación con la experiencia cotidiana como en nuestro refrán o en los demás refranes "de que.." como "de que la perra es brava, hasta a los de casa muerde". Variante: "cuando la partera es mala, le echa la culpa al chamaco" (F. 90 y 122).

pasado
hay que perdonar el pasado, para disfrutar el presente
(F. 12).
Frase perteneciente al campo nocional de las frases célebres que tiene la forma de una máxima o consejo moral. Se basa en la contrastación entre el pasado y el presente. Tiene poco o nulo valor paremiológico.

pasear
nunca el pasear es sano junto a laguna o pantano
(F. 37).
Frase de índole didáctica que pertenece al campo nocional de las frases célebres y tiene la forma de una máxima o consejo. Significa lo que enuncia: es malo pasear junto a lagunas o pantanos. Su valor reside en su sentido literal y tiene poco o nulo valor paremiológico. Hay rima consonante entre sus dos partes.

paso
abajo está el paso
(F. 49).
Dicho rural que significa lo que enuncia. Su principal valor reside en su sentido literal y, por ende, tiene poco o nulo valor paremiológico.

pastora
pastora o jura, tu desventura
(F. 90 y 116).
Frase de maleantes que significa, simplemente, "la policía es tu desventura". Hay rima consonante entre sus dos partes.

pata
el que se ha de condenar, por una pata ha de empezar
(F. 12).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. A saber: que los grandes maleantes siempre empiezan por cosas pequeñas. Se usa para sancionar los casos de participación menor en una fechoría. Tiene rima asonante entre sus dos partes.

pata
más vale perder la pata que la vaca
(F. 60).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Es de los refranes "más vale". No se usa en la actual habla popular mexicana. Tiene rima asonante entre sus dos partes.

pata
patas de sota, dos seguro
(F. 35, 90 y 116).
Dicho de tahúres que funciona como predicción y significa, según Rubio, "que cuando al estarse corriendo la baraja sale una sota, vendrá seguramente un dos".

patada
darle patadas al pesebre
(F. 12, 20, 90 y 116).
Frase paremiológica popular de origen ranchero que se usa para censurar a quien se vuelve contra su fuente de ingresos. No es refrán.

patita
de los que ponen patitas y manitas, líbrete Dios
(F. 90 y 116).

pato
deja que pasen los patos, que ya llegará la nuestra
(F. 90 y 116).
Dicho popular que se usa para pedir paciencia a fin de poder hacer lo que se ha propuesto.

pato
dicen que el pato nada, y a veces ni agua bebe
(F. 131).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: una simple constatación indirecta de un hecho banal mal estructurada introducida por un "dicen". Una variante de este refrán circula más profusamente: "hay veces que nada el pato, y hay otras que ni agua bebe" se usa, en cambio, para indicar que los tiempos son diferentes y que dependiendo de ellos suceden a veces unas cosas y a veces, otras.

pato
el que es buen pato, hasta en el aire nada
(F. 90 y 116).
Refrán popular de origen rural que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: que el competente hace bien las cosas donde sea y como sea y no se escuda en las circunstancias. Es de los refranes "el que es buen X" que viene seguida por una apódosis que describe una circunstancia colmo. Así: "el que es buen gallo en cualquier gallinero canta"; "el que es buen juez por su casa empieza"; "el que es buen músico, con una cuerda toca".

pato
graznar, sólo los patos
(F. 90 y 110).
Refrán popular de origen rural que en forma exclamativa significa lo que enuncia. Se usa para sancionar situaciones conflictivas.

payo
más vale payo parado que payo aplastado
(F. 90 y 116).
Refrán "más vale" de índole popular y origen rural que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Rubio lo explica como una disculpa de payos que, al llegar a la ciudad de México y andar por sus calles, por su torpeza al cruzar las calles. Tiene rima consonante entre sus hemistiquios.

pecar
peca más el que pierde que el que roba
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Según Rubio, "se usa tomándolo desde el punto de vista moral, por los juicios que hace el robado pensando en quién pueda ser el ladrón".

pecho
el que tiene pecho mama, y el que no, se cría sanchito
(F. 12).
Refrán popular de origen rural que en forma declarativa significa lo que enuncia: unos en la vida tienen medios para vivir en tanto que otros viven como y de lo que pueden.

pedidor
para un buen pedidor, un buen ofrecedor
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma de receta significa lo que enuncia: expresa un principio del regateo. Ya hemos señalado que el tipo de refranes a que pertenece "a o para un X , un Y" tienen la estructura de la secuencia mal ­ remedio en que hay paralelismo entre sus dos miembros. Tienen todos ellos el mismo sentido paremiológico. Así sucede en refranes como "para un burro, un indio; para un indio, un fraile"; "para un corazón contrito, un Cristo crucificado" que, entre otros, pertenecen a la misma clase. Variante: "para el que es buen pedidor, otro buen ofrecedor" (F. 37).

pedir
de pedir nadie está pobre
(F. 122).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: que pedir no perjudica a nadie; el problema está en lo que sigue. Por tratarse de algo que forma parte de nuestra cultura, el refranero mexicano aconseja actitudes útiles en esas ocasiones: "a la hora de pedir, reír; a la de pagar, pujar". Variante: "por pedir nadie está pobre" (F. 122).

pedir
el pedir es fuerza, el dar es voluntad
(F. 90 y 116).
Frase moralizante de índole didáctica perteneciente al campo nocional de las frases célebres y tiene la forma de una máxima o consejo. Significa lo que enuncia. Se basa en la contraposición entre fuerza y voluntad. Otros refranes mexicanos rezan, en cambio, "a la arrogancia en el pedir, la virtud de no dar"; y "amigo que me pediste de mi amistad te despediste".

pedir
quien pide prestado, tiene que lamentarse
(F. 37).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: que pedir prestado es malo.

pedir
si pides y no te dan, por lo menos te agradecen
(F. 90).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Se aplica a requerimientos amorosos. Según Rubio, "da a entender que si una mujer o porque no puede o porque no quiere, se niega a corresponder al amor de algún hombre, en medio de su negativa, sea una u otra la causa, conserva un cierto sentimiento de gratitud en vista del interés que por ella se manifiesta". Variante: "si pides y no te dan, cuando menos te agradecen" (F. 116).

pedir
unos de pedir se cansan, y otros sin pedir les dan
(F. 37).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: la desigual suerte en el pedir y alcanzar lo pedido. Se basa en una contrastación, mediante un juego de palabras, entre las dos situaciones.

pedo
un pedo y un enojo, duran poco
(F. 66).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Tiene rima asonante entre sus dos miembros.

Pedro
entre Pedro, Juan y varios, se perdieron los caballos
(F. 12).
Refrán popular de origen ranchero que en forma declarativa significa lo que enuncia. Se usa para protestar por el robo de alguna cosa cuando hay muchos sospechosos y ningún culpable. Hay rima asonante entre sus dos partes.

peine
el peine que más raspa, es el mejor para quitar la caspa
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Se usa para defender una crítica impugnada: las más duras críticas son las más eficaces para corregir lo que critican. Hay rima consonante entre sus dos partes.

pelado
pelado que se ha encumbrado, no deja de ser pelado
(F. 35, 66, 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: que la mala educación no se disfraza ni con buena ropa, ni con altas posiciones sociales. El individuo ramplón y ordinario seguirá así no importa el puesto que ocupe. Sus dos partes están unidas por rima consonante.

pelar
lo que se ha de pelar, que se vaya remojando
(F. 12, 35, 66, 90, 116, 122 y 132).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Se usa para indicar que hay que irse preparando para lo que ya no tiene remedio. Tiene el mismo sentido paremiológico que el viejo refrán español "cuando la barba de tu vecino vieres pelar, echa la tuya a remojar".

peligro
antes del peligro, piensa y reflexiona; una vez en él, desprécialo y obra
(F. 105).
Frase moralizante de índole didáctica perteneciente al campo nocional de las frases célebres y tiene la forma de una máxima o consejo. Significa lo que enuncia. Su carácter paremiológico es casi nulo.

pellejo
jugarse el pellejo, es de pendejos
(F. 90).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: que es una estupidez jugarse la vida a lo tonto. El refrán tiene una forma apodíctica: siempre "es de pendejos" jugarse el pellejo. No ofrece ninguna circunstancia. Se atiene al tópico ancestral "la vida es sagrada". Hay rima consonante entre los dos hemistiquios del refrán. Variante: "jugarse el pellejo, es de pendejo" (F. 66).

pellejo
para dejar el pellejo, lo mismo es hoy que mañana
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: ante la certidumbre de la muerte, no importa el cuando.

pelo
de este pelo, sólo San Juan fue bueno
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Se usa para declarar malas a las personas güeras. Forma parte de los prejuicios que las sociedades van cultivando hacia las personas que de alguna manera son diferentes: como hemos visto que sucede con los caballos. El refranero español, por ejemplo, se lanza contra los pelirrojos. La variante adjunta supone en el enunciador una actitud radical: "ni san Juan fue bueno". Sus dos partes están unidas por rima asonante. Variante: "de este pelo, ni San Juan fue bueno" (F. 116).

pelo
es bueno cortar el pelo, pero no raparse tanto
(F. 116).
Refrán popular de la serie "es bueno" que, como hemos dicho, se sustenta en el tópico consejo del "no hay que abusar de lo bueno". Como hemos visto, en el refranero mexicano aparecen otros refranes de este tipo que se atienen al "es bueno X; pero no Y" done Y es un abuso de X. Un refrán del grupo interpreta el tópico, que les subyace, en estos términos: "es bueno el uso, pero no el abuso". La estructura de estos refranes es a dos columnas: la primera de ellas es la columna de lo que "es bueno"; la segunda, en cambio, señala el abuso. Los refranes de esta clase, por tanto, tienen el mismo sentido paremiológico. Variante: "no es muy malo ser corrientes, pero no pelarse tanto".

pelo
nunca faltan pelos en el caldo
(F. 24).
Refrán popular que, en forma exclamativa, significa que nunca faltan los inconvenientes. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "nunca falta un pelo en la sopa"; "nunca falta un negrito en el arroz". O, en su forma conjunta, "nunca falta un pelo en la sopa ni un prietito en el arroz".

pelo
si quieres tener el pelo lacio, lávalo mucho y péinalo despacio
(F. 90 y 116).
Frase popular de índole didáctica que pertenece al cercano campo nocional de las frases célebres y tiene la forma de una máxima o consejo relativo al cuidado del pelo. Posiblemente se originó entre la población de algún origen africano. Significa lo que enuncia. Su carácter paremiológico es casi nulo.

pelona
ni qué espulgarle a la que es pelona
(F. 66).
Dicho popular exclamativo que, por una parte, significa lo que enuncia y, por otra, se usa paremiológicamente como expresión de resignación antes las por lo demás ya conocidas dificultades que en una determinada actividad se han de enfrentar. Equivale a un "ni modo, hay que entrarle"

pena
contra las muchas penas, las copas llenas; contra las penas pocas, llenas las copas
(F. 70, 90 y 116).
Dicho popular exclamativo, de borrachos, que se usa para justificar los excesos en la bebida: significa lo que enuncia. Sus dos partes están unidas por rima consonante. Variante: "para no sentir las penas, buenas son las copas llenas" (F. 37).

pena
cuéntale tus penas a quien te las pueda remediar
(F. 116).
Refrán popular, que en forma de consejo, significa lo que enuncia. A saber: no hay que andar contando a todos sus propias penas, aconseja contárselas sólo a quien puede aportar algún remedio. Sin embargo, en el mismo refranero mexicano, el refrán "las penas comunicadas, cuando no sanan se alivian" (F. 60) opina lo contrario.

pena
si no quieres pasar penas, no te comprometas a lo que no puedas
(F. 90 y 116).
Refrán popular, que en forma de consejo, significa lo que enuncia. A saber: no hay que establecer compromisos que no se puedan cumplir más tarde. Otro refrán, del mismo refranero mexicano, da el mismo consejo en forma de un juego de palabras: "no te compro tunas porque están muy caras, no te compro limas porque están muy verdes, no te comprometas a lo que no puedes". Sus dos partes están unidas por rima consonante.

pena
unos vienen a la pena, y otros van a la pepena
(F. 70).
Dicho popular que se usa para censurar la concurrencia a los velorios y situaciones análogas. Es más un juego de palabras con rima consonante entre sus partes. Variantes: "unos a la pena, y otros a la pepena" (F. 21, 64, 109, 116, 119 y 122); "unos vienen a la pena, y otros a la pepena" (F. 66, 90 y 132).

penca
no hay que buscarle pencas al quiote
(F. 48 y 90).
Refrán popular de la serie "no hay que buscarle" que, como todos los de la serie, significa que no hay que buscarse dificultades sin necesidad. Tiene la estructura siguiente: "no hay que buscarle X a Y", cuando X es un imposible de Y. Tienen el mismo sentido paremiológico, pues, refranes como ""no hay que buscarle mangas al chaleco"; "no hay que buscarle pencas al quiote"; "no hay que buscarle ruido al chicharrón"; "no hay que buscarle tres pies al gato sabiendo que tiene cuatro"; "no hay que buscarles chichis a las culebras"; "no hay que buscarle ruido al cacahuate"

pendejo
con pendejos, ni a bañarse, porque hasta el jabón se pierde
(F. 5, 70, 90 y 116).
Refrán popular de la serie "con pendejos.." o "con los pendejos.." Significa que con ese tipo de personas no hay que hacer nada por más sencillo y santo que sea porque se meten en líos. Tiene la estructura siguiente: "con (los) pendejos ni X porque Y". Las variantes no hay que buscarle X a Y", cuando X es un imposible de Y. Todos los refranes de la serie tienen el mismo sentido paremiológico. Variantes: "con los pendejos, ni al baño, porque tiran el jabón" (F. 20 y 83); "con pendejos ni a misa, porque se hincan en los gargajos" (F. 66 y 90); "con pendejos, ni a bañarse, porque pierden el jabón" (F. 5, 66, 90, 116 y 132); "con los tontos, ni a bañarse, porque hasta el jabón se pierde" (F. 106).

pendejo
los pendejos y la de malas, siempre andan juntos
(F. 116).
Refrán popular del abundante refranero de la pendejez que en forma exclamativa significa lo que enuncia. A saber: que con personas de esas condiciones no hay que juntarse porque siempre causan problemas. Variante: "los pendejos y las de malas, andan siempre juntos" (F. 66 y 90).

pendejo
sólo a los pendejos les va mal
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular del nutrido refranero de la pendejez que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Suele funcionar como respuesta altanera a la pregunta ­ saludo de "¿cómo te va?"

pendejo
sólo los pendejos escriben bien
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular del ya referido refranero de la pendejez que en forma exclamativa significa lo que enuncia. Suele funcionar como valoración por gente que con ello acredita muy bien su pertenencia al gremio. Rubio conjetura si ello se debe a una "mal contenida envidia o injustificado menosprecio para mortificar a quienes tienen dotes de calígrafo."

pendejo
unos son pendejos viejos, y otros son viejos pendejos
(F. 90 y 116).
Refrán popular del acervo relacionado con el pendejo que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: por lo que sea y como sea, todos los viejos son pendejos.

pendejo
un pendejo callado es oro molido
(F. 90 y 116).
Refrán popular del acervo relacionado con el pendejo que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: que un tonto es doblemente valioso por lo tonto y por lo callado.

penitencia
el que no se ha confesado, no sabe de penitencias
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Sólo el que las ha experimentado sabe de esas cosas. Tiene la estructura siguiente: "sólo el que es o hace X conoce Y" cuando Y forma parte de X. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "sólo el que carga el cajón sabe lo que pesa el muerto", "sólo la cuchara sabe de los ayes de la olla", "sólo el que carga el costal sabe lo que trae adentro" o "sólo el que se ha muerto sabe lo que son responsos." Todos los refranes de la serie tienen el mismo sentido paremiológico

pensamiento
los más grandes pensamientos culinarios, proceden del corazón
(F. 110).
Frase popular de índole didáctica que pertenece al cercano campo nocional de las frases célebres por lo bien acuñadas: tiene la forma de una máxima que relaciona la cocina con el corazón. Significa lo que enuncia. Su carácter paremiológico es casi nulo.

pensar
es necesario pensar para hablar, y no hablar para pensar
(F. 37).
Frase popular de tipo didáctico que pertenece al cercano campo nocional de las frases célebres. Tiene la forma de un juego de palabras en estructura de un retruécano o quiasmo con la secuencia "pensar + hablar ... hablar + pensar". Significa lo que enuncia aunque vaya en contra de la corriente lingüística que considera al lenguaje como ropaje del pensamiento. Su carácter paremiológico es casi nulo.

peña
en una peña hace mella una poca de agua cayendo con continuación
(F. 60).
Frase popular de índole didáctica que en forma declarativo constatativa funciona como máxima que significa lo que enuncia: la paciencia en cosas pequeñas si es constante es capaz de grandes cosas: todo lo vence. Pertenece al cercano campo nocional de las frases célebres. Su carácter paremiológico es casi nulo.

peón
el que tiene peones y no los ve, se queda en cueros y no lo cree
(F. 66, 90 y 116).
Refrán popular de principios del siglo XX, de tiempos de las haciendas, que en forma sentenciosa asienta que quien no cuida sus intereses sin sentirlo va derecho a su ruina. Tiene rima consonante entre sus dos hemistiquios.

peón
puede el peón mudar de dueño, pero no de condición
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular de principios del siglo XX, de tiempos de las haciendas, que en forma sentenciosa asienta que quien no cuida sus intereses sin sentirlo va derecho a su ruina. Tiene rima consonante entre sus dos hemistiquios.

pequeño
lo pequeño de la cocina hace que la casa se vea más grande
(F. 110).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia.

pera
quien habla de peras, comer quiere de ellas
(F. 86).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. A saber: que quien habla mucho de una cosa es porque la desea según aquel dicho: "de la abundancia del corazón habla la boca". Tiene rima asonante entre sus dos hemistiquios.

perder
el que es cobarde, dondequiera pierde
(F. 113).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. A saber: que el cobarde siempre pierde por el hecho de que siempre huye de las peleas y disputas pues "el cobarde y el ladrón van siempre con precaución" y "para el que es cobarde, el miedo es puritita prudencia".

perder
unos pierden lo que quieren, y otros quieren lo que pierden
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Tiene estructura quiástica o de retruécano. De hecho, por decir mucho no dice nada según aquello de que "el que mucho abarca poco aprieta". Tiene rima asonante entre sus dos hemistiquios.

perdido
de lo perdido, lo que parezca
(F. 12, 35 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. A saber: es una expresión de conformidad, cuando se ha perdido algo, de que cualquier cosa que se recupere es buena. En la actualidad circula con más frecuencia bajo la forma "de lo perdido, lo que aparezca" (F. 90).

perdido
el perdido a todas va
(F. 37, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. A saber: que por la desesperación quien nada tiene lo intenta todo. "Perdido" designa aquí al individuo que no tiene sobre qué colocar su esperanza. Variante: "un perdido se avienta a todas" (F. 66 y 90).

perdón
ganar uno y gastar dos, no tiene perdón de Dios
(F. 90 y 116).
Refrán popular relativo a la buena economía que en forma declarativa sanciona a quienes sin juicio ni sensatez gastan más de lo que tienen. Tiene rima asonante entre sus dos hemistiquios.

perdón
más vale pedir perdón que pedir permiso
(F. 12).
Refrán popular de la serie "más vale" que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Descansa sobre el verbo "pedir" que es la base de dos frases usuales en el habla popular: "pedir perdón" y "pedir permiso". El refrán sanciona situaciones en donde el pedir permiso maniata y obstaculiza: recomienda actuar inmediatamente y sin barreras: ya tendrá tiempo de pedir disculpas si llegara a excederse.

perdonar
el que la perdona, la lleva
(F. 132).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. En la lucha por la vida y en los negocios hay que ser inmisericorde sino se quiere sufrir las consecuencias.

perezoso
el perezoso es hermano del que despilfarra
(F. 37).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: no trabajar es derrochar. Se atiene al tópico de que el trabajo obliga a todos.

perico
cada perico a su estaca, cada chango a su mecate
(F. 35 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: cada quien debe ocupar el lugar que le corresponde. Se basa en la contraposición entre perico y chango: cada quien debe estar en su lugar. Como dice un refrán: "siempre hay un tiempo y un lugar para cada cosa". Variante: "cada perico a su estaca, y cada chango a su mecate" (F. 66, 70 y 132).

perico
el que es perico, dondequiera es verde, y el que es tarugo, dondequiera pierde
(F. 70 y 105).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: el que vale lo demuestra siempre y dondequiera sin importar las circunstancias adversas. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "el que es buen gallo en cualquier gallinero canta". Tiene rima consonante que une sus dos partes. Variantes: "el que es perico, dondequiera es verde; el tarugo, dondequiera pierde" (F. 106); "el que es perico, dondequiera es verde" (F. 12, 90, 113, 122, 132 y 133); "el que es perico, dondequiera es verde, y el que es pendejo, dondequiera pierde" (F. 35, 66 y 116).

perico
muerto el perico, ¿para qué quiero la jaula?
(F. 66, 90, 116 y 132).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: acabada la causa se acaba el efecto. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "muerto el perro se acabó la rabia"; "muerta Jacinta, que se mueran los guajolotes"; "muerta Jacinta, se acabaron los dolientes"; "Muerto el ahijado, se acabó el compadrazgo".

perra
de que la perra es brava, hasta a los de la casa muerde
(F. 131).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia: cuando alguien es violento no reconoce parentescos. Su forma es la de una sentencia circunstanciada por la expresión "de que", muy propia de la paremiología mexicana en que "de que.." equivale a un "cuando" y cuya consecuencia es expresada en el segundo hemistiquio de manera apodíctica: tendrá lugar irremediablemente. Por lo general, dicha consecuencia expresa un absurdo en relación con la experiencia cotidiana como en nuestro refrán o en los demás refranes "de que.." como "de que es malo el escribiente culpa a la pluma fuente"; "de que hay hambre, hasta el sancho muere"; "de que la burra es pedorra, aunque la carguen de santos"; "de que la desgracia llega, se trae a sus cuatitas"; "de que la mula se amacha, no hay espuelas que la muevan". En el presente refrán, el "hasta" con que inicia el segundo miembro indica que se trata de un colmo. Variante: "cuando el perro es bravo, hasta a los de casa muerde" (F. 12).

perrito
perrito que encuentra caca, o se la huele o se la come
(F. 5).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "gallina que come huevo, aunque le quemen el pico": quien tiene costumbres inveteradas las seguirá irremediablemente. Variantes: "el perro que come caca, si no la come, la huele" (F. 90 y 116); "el perro que come cuitla, si no la come, la huele" (F. 116); "el perro que come huevo, si no lo come, lo huele" (F. 64).

perro
cada perro tiene su tramojo
(F. 90 y 122).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: que cada uno tiene sus propios obstáculos. Se usa para sancionar situaciones en que alguien se queja o descubre que no puede hacer lo que querría. Las variantes del refrán ilustran no sólo sobre su sentido paremiológico sino sobre las diferentes formas en que circula. Variantes: "para cada perro cría Dios un palo" (F. 66, 90 y 132); "para cada perro ha creado Dios un palo" (F. 88); "para cada perro hay su garrote" (F. 37); "para cada perro hay su tramojo" (F. 12, 64, 90, 113, 116 y 122); "para cada perro hay un tramojo" (F. 48 y 49).

perro
cuando a uno le va mal, hasta los perros lo mean
(F. 122).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: que cuando alguien está de malas le suceden hasta las cosas más absurdas. Variantes: "cuando a uno le va mal, hasta los perros le mean" (F. 90).

perro
cuando los perros ladran mucho, siempre se ausenta el venado
(F. 41).
Refrán popular de origen ranchero que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: cuando para todo se hace mucho ruido se ahuyenta las oportunidades.

perro
cuando mucho lambe el perro, acaba por sacar sangre
(F. 90 y 116).
Refrán popular de origen ranchero que en forma declarativa significa lo que enuncia. A saber: los muchos cariños a la postre perjudican. Variantes: "cuando mucho lame el perro, acaba por sacar sangre" (F. 116); "mucho lamber saca sangre" (F. 66 y 90).

perro
el perro le manda al gato, y el gato a su cola
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma irónica significa lo que enuncia. A saber: siempre se quisiera tener a alguien a quien mandar aunque sea algo irrisorio. Se usa para sancionar las pretensiones de mando de los insignificantes.

perro
infeliz es el perro que de la cola se deja agarrar
(F. 66 y 90).
Refrán popular de origen ranchero que en forma exclamativa significa lo que enuncia. A saber: que son infelices los individuos que permiten que los vejen.

perro
más vale querer a un perro, y no a una ingrata mujer
(F. 90 y 116).
Refrán popular de la serie "más vale" que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Suena como lamento del enamorado que ha sido despreciado. No es infrecuente, en el refranero mexicano, la asociación de la mujer con el perro. Por ejemplo: "a cualquier hora, el perro mea y la mujer llora" o "en cojera de perro y el lágrimas de mujer no hay que creer"; "de puerta abierta, perro gusgo y mujer descuidada, líbrenos Dios". En este caso, se trata de preferencias a favor del perro y en contra de una mujer ingrata.

perro
más vale ser perro de rico que santo de pobre
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: el dinero todo los dignifica. Además del sentido común, hay otros refranes que explican el sentido de este refrán: "perro de rico, rico perro; perro de pobre, pobre perro"; "perro adinerado, se le llama Don Perro". Según el refranero mexicano, el dinero lo redime todo y la falta de dinero lo envilece todo según aquello de: "cuando yo tenía dinero, / me llamaba don Tomás; / ahora que no tengo nada, / me llamo Tomás nomás".

perro
perro guzgo y hombre flojo, son dos perros y dos flojos
(F. 90).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: ambos comen sin provecho ni beneficio. Variante: "perro gusgo y hombre flojo, son dos perros y dos flojos" (F. 116).

perro
perro menos, gorda más
(F. 106).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "entre menos burros mas olotes". Se usa para comentar la ausencia de un invitado a comer que no llegó o quien pide que se le excuse por no asistir. Variante: "perro menos, torta más" (F. 66, 90, 116, 122 y 132).

perseguir
cuando te persigan, brinca
(F. 116).
Refrán popular que aconseja lo que enuncia: huir de los problemas. De hecho, es un dicho de tahúres que aconseja dejar la casa de juego cuando la policía anda tras ellos.

persona
persona muy lunareja, o muy sabia o muy pendeja
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa expresa el prejuicio de que una persona llena de lunares es lo que de ella se dice. Hay rima consonante entre las dos partes del refrán.

pésame
pésames y días, hasta los nueve días
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa expresa la forma cortés y correcta ya de dar el pésame, ya de felicitar por onomásticos o cumpleaños: es correcto hacerlo dentro de los nueve días. Rubio comenta al respecto: "me parece que es una invención para disculpar olvidos". Hay rima consonante entre las dos partes del refrán. Variante: "pésame y días, dentro de los nueve días son buenos" (F. 116).

pescado
cerca del pescado podrido, olerás mal; cerca de una rosa, el aroma será fragante
(F. 110).
Frase sapiencial del campo de las frases célebres que metafóricamente se refiere al bueno y malo comportamientos. Tiene todas las trazas y usos de yna máxima didáctica. Tiene pocsa funciones y rasgos discursivos de los refranes.

pescador
pescador, a pescar
(F. 45).
Refrán popular que en forma conminativa significa lo que expresa: que cada quien debe dedicarse a sus cosas. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "zapatero, a tus zapatos".

pesebre
es bueno comer, pero no patear el pesebre
(F. 90 y 116).
Refrán popular de la serie "es bueno..". Como ya se ha dicho, estos refranes se atienen al "es bueno X; pero no Y" bajo el tópico "es bueno el uso, pero no el abuso". La estructura de estos refranes es a dos columnas: la primera de ellas es la columna de lo que "es bueno"; la segunda, en cambio, señala el abuso. Los refranes de esta clase, por tanto, tienen el mismo sentido paremiológico.

pesebre
estando lleno el pesebre, no hay que brincar las trancas
(F. 49).
Refrán popular de origen ranchero que en forma conminativa significa lo que expresa: que no hay que realizar acciones extraordinarias sin necesidad. La forma "no hay que" del segundo miembro tiene el sentido de un consejo perentorio.

pesebre
para el pesebre no hay burro flojo
(F. 90 , 106 y 116).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que expresa: "cuando va a la casa no hay burro flojo ". Se usa en situaciones en que se regresa a casa para comentar lo fácil que ello resulta. Variante: "para el pesebre no hay cuaco flojo" (F. 105).

peso
a todos nos gustan los pesos a cuatro reales
(F. 116).
Refrán popular de origen ranchero que en forma declarativa significa lo que expresa: que a todos nos gusta obtener los mayores beneficios con el menor esfuerzo.

peso
ni cambies peso ni partas queso, ni tengas cajero gachupín
(F. 5).
Refrán popular que refleja aún las pugnas interétnicas del siglo XIX. En forma de consejo significa lo que enuncia: no hay que hacer ninguna de las cosas enunciadas. Tiene rima consonante entre las dos mitades de la primera parte.

peso
peso en mano, chivo fuera
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular de origen ranchero que en forma exclamativa expresa la condición de una transacción: "dando y dando" según aquel refrán que tiene el mismo sentido paremiológico "chivo brincado, chivo pagado".

peso
por el peso se conoce la calidad de la panocha
(F. 49).
Refrán popular, de probable origen ranchero en el ámbito de la vieja panadería, que en forma sentenciosa exclamativa expresa lo que enuncia.

peso
unos con sus pesos duros, y otros con su feriecita
(F. 90 y 116).
Frase gnómica popular que en forma sentenciosa significa: que unos con su riqueza y otros con sus centavos pero que todos van abriéndose paso en la vida según sus posibilidades. Se usa para documentar situaciones de comparación entre el vivir de un rico con su riqueza y el de un pobre con su pobre cambio.

peso
un peso salva a diez
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa que un esfuerzo pequeño puede arrojar grandes resultados. Tiene el rasgo de la concisión característico del estilo paremiológico.

peso
un peso vale más que cien consejos
(F. 66, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa que un peso en la mano vale más que mil razones. Es un refrán típico del realismo que caracteriza al refranero mexicano: lo que se tiene en la mano y se puede palpar es mejor que cualquier paraíso construido sólo con palabras. Varios refranes asientan lo que vale disponer de un peso: "no hay mejor amigo que un peso en el bolsillo"; "no hay más amigo ni mejor amistad, que un peso en la bolsa en cualquier necesidad"; "el mejor pariente, un peso, "no hay más pariente ni más hermano que un peso en la mano".. Finalmente, "no hay más amigo que Dios, ni más pariente que un peso".

petate
el que ha nacido en petate, siempre anda apestando a tule
(F. 49, 64, 90, 119 y 122).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa: que el nacimiento determina la manera de ser y las posibilidades de todo mundo. Es un refrán predestinacionista que supone que la suerte del nacimiento es una mancha que con nada se puede quitar. Rubio cita un refrán español recogido por Sbarbi que dice: "el que nace en cuadras, siempre huele". Variantes: "el que ha de morir en petate, siempre anda apestando a tule" (F. 109); "el que ha nacido en petate, siempre anda eructando a tule" (F. 21, 66, 90, 116 y 132); "el que ha nacido en petate, siempre eructa a tule" (F. 133).

petate
más vale petate honrado que colchón recriminado
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa, bajo la comparación de un petate con un colchón, es preferible pobreza honrada a riqueza sospechosa. El colchón y el petate hacen que las recriminaciones se orienten en dirección de las costumbres sexuales. Es de los refranes "más vale". Se usa para documentar situaciones en que se compara un rico pero sospechoso con un vivir pobre pero honrado.

picar
al que le pican, se bulle
(F. 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: no hay que provocar a nadie aunque se le vea inofensivo.

pícaro
más vale ser un pícaro bien vestido, que un hombre de bien trapiento
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa, bajo la comparación de un pícaro bien vestido con un hombre de bien harapiento, que es mejor andar bien vestido porque "como te ven te tratan". Otros refranes insisten en el buen vestir. Por ejemplo: "viste bien en la ciudad; en tu pueblo, como quieras" pues según el vestido es el trato excepto en su propio pueblo: "en tu pueblo, por tu nombre; en la ciudad, por tu ropa". Es de los refranes "más vale".

pícaro
más vale tratar con pícaros que con pendejos
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa, bajo la comparación entre pícaros y pendejos, aconseja como preferible el trato con los primeros. Es de los refranes "más vale"; y también es de los refranes que hablan sobre la conducta que se ha de tener con los pendejos.

pico
en teniendo cuatro picos, cualquier trapo es pañolón
(F. 90 y 122).
Refrán popular que en forma sentenciosa significalo que enuncia. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "cualquier hilacha es jorongo, abriéndole bocamanga". Variante: "en teniendo cuatro picos, cualquier chilango es mantón" (F. 90 y 122).

pico
no sólo el que corre pierde, también el que clava el pico
(F. 90, 116 y 126).
Refrán popular de origen ranchero que en forma sentenciosa significa lo que enuncia refiriéndolo a los gallos. Se refiere a las formas en las peleas de gallos en que se determina al perdedor. Se usa para sancionar situaciones en que de alguien se puede decir que "clavó el pico" en el sentido de que ya está vencido.

picón
el que picones da, picado está
(F. 66, 90, 132 y 133).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se aplica a la persona enamorada que para despertar celos en su pareja se deja ver con otra.

pie
al que le barren los pies, suele casarse con viuda
(F. 35, 90 y 116).
Dicho popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Una superstición que aunque muy tradicional en la paremiología hispánica, carece de sustento.

pie
es mejor a pie que en ancas
(F. 12).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

pie
hay que estirar los pies hasta donde abarque la cobija
(F. 90 y 132).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se usa para aconsejar que lo que se tiene debe ser estirado hasta donde alcancen. Variante: "hay que estirar los pies hasta donde tape la cobija" (F. 66 y 90).

pie
no es igual a pie que en ancas
(F. 12).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: es mejor ir en cabalgadura, aunque sea en ancas, que tener que ir a pie.

pie
quien va a pie y tiene burro, más bruto es que su burro
(F. 66).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: el burro es para cabalgar en él no para que sea simple compañero de viaje y mucho menos para llevarlo a cuestas como dice una conocida historia.

piedra
con una piedra se matan muchos pájaros
(F. 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. En sentido paremiológico matar varios pájaros de un tiro es hacer algo que sirve para remediar varias cosas a la vez.

piedra
hasta de una piedra necesita uno para darse un hocicazo
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma exclamativo declarativa significa lo que enuncia. Se usa para sentenciar que todo mundo tiene siempre necesidad de los demás y que, por tanto, no se debe menospreciar a nadie. Por tanto, es mejor hacerse amigos que enemigos.

piedra
las piedras rodando se encuentran
(F. 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa y declarativa significa lo que enuncia. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "arrieros somos, en el camino andamos y a cada paso que damos nos encontramos". Por tanto, hay que tratar bien a todos porque la vida ofrece siempre la posibilidad de desquitarse. Variante: "las piedras se encuentran rodando" (F. 12).

piensuco
el piensuco hace caballuco, el piensón hace caballón
(F. 105).
Refrán popular que en forma sentenciosa y declarativa significa lo que enuncia. A saber: una buena comida hace una buena figura.

pila
en la mejor pila falta el agua
(F. 98).
Refrán popular que en forma sentenciosa y declarativa significa lo que enuncia. A saber: que en dondequiera y en el momento menos inesperado surge la necesidad, hasta en las mejores casas. Variante: "en la mejor pila llega a faltar el agua" (F. 90 y 116).

pillador
para un pillador, un picador
(F. 116).
Dicho de maleantes que significa que para un tahúr un ladrón. Tiene la forma de los refranes receta de la forma "para un X un Y" de los cuales ya hemos hablado para arriba.

piloto
del piloto, por donde te lleve
(F. 116).
Dicho de maleantes que aconseja seguir al guía de los ladrones por donde vaya.

pinacate
no hay pinacate que suba media pared
(F. 35, 64, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: el individuo haragán, vago, vicioso y lleno de defectos no subirá muy arriba en la escala social. Se usa para profetizar el futuro de esa clase de individuos.

pinole
no se puede chiflar y comer pinole
(F. 21, 51, 66, 80, 90, 110, 119, 122, 131 y 132).
Refrán popular, de la serie no se puede" que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Estos refranes, como se ha dicho, están construidos en forma de una sentencia que asienta la exclusión de una de las dos cosas mencionadas en sendas partes del refrán que, de por sí, se excluyen: repicar y andar en la procesión, mamar y comer zacate o, como en este caso, chiflar y comer pinole. Variantes: "no se puede chiflar y tragar pinole" (F. 119); "no se puede hablar y tragar pinole" (F. 131); "no se puede silbar y comer pinole" (F. 90 y 119); "no se puede silbar y tragar pinole" (F. 119 y 122); "no se puede soplar y comer pinole" (F. 89 y 116).

pinto
el pinto es color
(F. 5).
Refrán popular de origen ranchero en forma sentenciosa indica que quien tiene arrojo y bravura tal es un valiente.

pinto
el que no es pinto, no es galán
(F. 5).
Refrán popular de origen ranchero en forma sentenciosa significa que quien no tiene arrojo y bravura no sirve para galán.

pinto
tan malo es el pinto como el colorado
(F. 90 y 122).
Expresión gnómica del mundo de las peleas de gallos que forma exclamativa significa lo que enuncia. Variante: "tan penco es el pinto como el colorado" (F. 126); "tan pendejo el pinto como el colorado" (F. 133).

pinto
uno al pinto, mil al retinto
(F. 35, 48, 49, 50, 90, 105 y 116).
Expresión gnómica del mundo de las carreras de caballos que forma exclamativa significa lo que enuncia. El enunciador le va al retinto.

piojo
no hay que dar el piojo, aunque nos esté picando
(F. 90 y 116).
Refrán popular de la serie "no hay que" que forma en forma exclamativa aconseja no "enseñar el cobre" bajo ninguna situación.

piojo
piojos que en España mueren, en México resucitan
(F. 66, 90 y 116).
Refrán popular originado en las pugnas interétnicas novohispanas que en forma satírica se burla de los españoles que, de ser muertos de hambre en España, al llegar a México se convierten en personajes importantes que viven ostentando algún título de nobleza hechizo.

piquete
vale más piquete de alacrán que piquete de médico
(F. 5).
Refrán popular del tipo "más vale" que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. En uso en el siglo XIX, denota un estado muy poco adelantado de la medicina.

pisar
no todo el que pisa chueco, cojea
(F. 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

pistola
las pistolas se manejan con los dedos y se disparan con los huevos
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Aunque el refrán alude al hecho de que se necesita valor para disparar una pistola sobre un ser humano, la experiencia dice que son más bien los cobardes los que las disparan.

pitar
el que pita, grita
(F. 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo mismo que la frase gnómica "el que paga manda". Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pitito
pititos de Nochebuena, sólo cuando traen agua pitan
(F. 35).
Dicho popular de tipo exclamativo que funciona como una interjección para negar rotundamente algo. Como las frases gnómicas de tipo acústico, lo que la enlaza con el contexto discursivo en el que funciona es la palabra "pititos".

pizca
más mejor es mala pizca que buena cosecha en pie
(F. 64, 90, 116 y 119).
Refrán popular de origen ranchero en forma sentenciosa significa lo que enuncia: es mejor algo malo que ya se tiene en mano que lo que sólo es una promesa futura, aunque sea muy buena. Forma parte del realismo ya mencionado del refranero: es mejor lo que ya se tiene que lo que sólo es algo que se puede tener. Se atiene, pues, al tópico: "es mejor lo real que lo posible". Variante: "mejor es mala pixca que buena milpa" (F. 49).

plal
nunca soples al plal
(F. 116).
Dicho de personajes del bajo mundo que significa "nunca descubras (soples) al compañero de profesión" (plal)

plátano
el plátano es plátano mientras no se lo coman
(F. 41).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia.

platicar
platicar con el que sepa, y jugar con el que tenga
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa aconseja lo que enuncia.

plato
plato de segunda mesa, ni en la otra vida, menos en ésta
(F. 90, 110 y 116).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que enuncia. Se usa, en general, para expresar una rotunda negativa a casarse con una mujer que ha sido de otro y viceversa, en boca de la mujer. Variante: ""platos de segunda mesa, sólo hechos de tapaderas" (F. 90 y 116).

pleito
aunque veas pleito ganado, vete con cuidado
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma de consejo recomienda lo que enuncia: en cualquier pleito, aunque ya se le considere ganado, hay que irse con cuidado. Se atiene al tópico muy frecuente en el refranero mexicano de que el pleito, del tipo que sea, debe ser la última opción. Aparece en refranes como: "más vale un mal arreglo que un buen pleito" o "a enemigo que huye, puente de plata".

pleito
pleitos con todos, menos con la cocinera
(F. 90 y 116).
Refrán popular, muy práctico, que en forma de consejo recomienda lo que enuncia: si se recomienda evitar a toda costa los pleitos, con quien se encarga de la comida, de ninguna manera hay que pelarse, por obvias razones. Variantes: "con todos pleito, menos con la cocinera" (F. 37); "pleito con todos, menos con la cocinera" (F. 66, 122 y 132).

pluma
la poca pluma hace corriente al gallo
(F. 131).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: Se aplica a los individuos de poca pluma.

poblano
poblano: chicharronero, cortabolsas y embustero
(F. 5, 90 y 116).
Dicho popular que, como otros dichos del género, se refiere de manera insultante al poblano. Probablemente, forma parte de la lucha folclórica entre las diferentes regiones del país. Tiene forma exclamativa. Significa lo que enuncia. En el refranero han quedado huellas, como ya hemos señalado, de pugnas entre grupos étnicos, habitantes de distintas poblaciones con el afán de afirmar su identidad que tuvieron lugar desde el siglo XVI y en las que el siglo XVII fue muy rico. El refranero, en efecto, recoge las puyas e insultos de pleitos que aún persisten. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pobre
cuando al pobre le va mal, hasta los perros lo mean
(F. 122).
Refrán popular que en forma de sentencia significa lo que enuncia. Este dicho, según cuenta Darío Rubio, se encuentra al final de una quintilla, tomada de la contestación de El jarocho veracruzano en una famosa polémica hace mucho tiempo habida entre escritores mexicanos y españoles: "hombres, por antonomasia, / para que ustedes lo vean, / bien dice doña Pancracia: / Cuando uno está de desgracia / hasta los perros lo mean. Otro refrán dice, en cambio: "cuando la de malas llega, la de buenas no dilata". Forma parte del refranero de la pobreza.

pobre
cuando al pobre le va mal, ni presa le halla al tamal
(F. 24, 90 y 122).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: cuando alguien está en desgracia y de malas todo le sale mal. Tiene rima consonante entre sus dos partes. Forma parte del refranero de la pobreza.

pobre
cuando el pobre come gallina, seña es de que no hay lanita
(F. 66 y 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: cuando el pobre, para poder comer, tiene que echar mano hasta de sus gallinas, que dentro de su economía complementaria le funcionan como dinero en efectivo, es indicio de que las cosas andan indudablemente mal en lo económico. Tiene rima asonante entre sus dos partes. Forma parte del refranero de la pobreza.

pobre
cuando el pobre tiene para carne, es vigilia
(F. 12, 89 y 90).
Refrán popular que, en forma irónica, significa lo que enuncia: cuando el pobre tiene algún motivo para festejar, no le faltan penas que se lo amarguen. También circula en otras formas, además de la mencionada como variante, de las cuales cito: "cuando hay para carne es viernes"; "cuando el indio tiene para carne, es vigilia. Es parte también del refranero de la pobreza. Variantes: "cuando el pobre tiene medio para carne, es vigilia" (F. 116 y 122); "cuando el pobre tiene para carne, resulta que es vigilia" (F. 10 y 70); "cuando hay medio p'a carne, es vigilia" (F. 110 y 132); "cuando hay medio para carne, nos salen con que es vigilia" (F. 66); "de que hay medio para carne, es vigilia" (F. 116).

pobre
cuando un pobre se halla un medio, es de cobre o no tiene cruz
(F. 90).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Parte del refranero de la pobreza, tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán anterior: cuando el pobre tiene fiesta siempre hay algo que se la echa a perder. Variante: "cuando un pobre se halla medio, es de cobre o no tiene cruz" (F. 116).

pobre
el pobre se estira hasta donde la cobija le alcanza
(F. 90 y 122).
Refrán popular, parte del refranero de la pobreza, que en forma sentenciosa significa lo que enuncia: el pobre echa mano de todo lo que tiene para poder sobrevivir, hasta donde ello le alcanza.

pobre
el que nació para pobre, aunque sea un Salomón
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular, de la serie "el que" y parte del refranero de la pobreza, que en forma exclamativa significa que cuando se es pobre no importa ninguna de las demás virtudes o cualidades: aunque tenga la sabiduría de Salomón siempre tendrá el estigma de la pobreza. Se atiene al tópico de que la pobreza es una mancha que sólo el dinero quita.

pobre
lo que en el pobre es borrachera, en el rico es alegría
(F. 89).
Refrán popular, que forma parte del refranero de la pobreza y se atiene al referido tópico de que la pobreza es una mancha que sólo el dinero quita. Se usa para criticar la manera tan desigual como la sociedad trata al rico y al pobre en una misma acción: la borrachera: si es de rico se dice que anda alegre, si es de pobre se le llama borracho. Variantes: "en el pobre es borrachera, en el rico es alegría" (F. 12 y 132); "en el pobre es borrachera, y en el rico es alegría" (F. 24, 35, 90 y 116).

pobre
los pobres, ni bulto hacen
(F. 90 y 116).
Refrán popular, monumento al laconismo paremiológico sobre la pobreza, que en forma declarativa significa, ni más ni menos, que lo que dice.

pobre
nada es fácil cuando se nace pobre
(F. 12).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que dice: el que nace pobre está condenado a una vida difícil.

pobre
no hay pobre de malas intenciones
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que dice: el pobre sueña un mundo de bienes, no de males.

pobre
pobre del pobre que al cielo no va: lo friegan aquí y lo friegan allá
(F. 90).
Refrán popular que en forma declarativa significa lo que dice. Tiene rima consonante entre sus hemistiquios. Según la escatología judeocristiana, lo males que se padecen en esta vida se convierten, bien llevados, en méritos para gozar de una vida de felicidad en el más allá. Variantes: "pobre del pobre que al cielo no va: lo friegan aquí, lo friegan allá" (F. 66); "pobre del pobre que al cielo no va: lo muelen aquí y lo muelen allá" (F. 37).

pobre
pobre y tecolotero, no te irás con dinero
(F. 90 y 116).
Dicho popular que en forma interpelativa se aplica al jugador pobre de baraja que, en palabras de Rubio, "tiene poco para apostar y que lo hace al 'tecolote', uno de los lances más difíciles de acertar en el juego de albures".

pobre
quien pobre anocheció y rico amaneció, ¿de dónde lo cogió?
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma exclamativa significa lo que dice: ¿de dónde se hace rico alguien de la noche a la mañana? Tiene el mismo sentido paremiológico y la misma estructura enunciativa que el refrán: "sacristán que vende cera y no tiene cerería ¿de dónde la sacaría?". La interpretación sobreentendido en ambos casos es dada por otros refranes: "sacristán que vende cera, y no tiene colmenar, o la saca del oído, o la roba del altar"; "sacristán que ceras vende, que son robadas bien se entiende". Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pócar
si quieres al pócar ganar, no te canses de pasar
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que dice. Tiene rima consonante entre sus dos partes.

pocillo
quien ha bebido en pocillo, no vuelve a beber en taza
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa significa lo que dice. A saber: "quien se acostumbra a lo bueno desprecia lo regular" como dice otro refrán. Tal es. Según nuestro refrán, la jerarquización entre "pocillo" y "taza". Agustín Yánez, en Las tierras flacas, recoge esta otra forma: "quien ha bebido en pocillo no vuelve a beber en jarro" en donde la jerarquización está a favor del "pocillo" contra el "jarro" lo cual parece más lógico.

poco
lo poco asusta y lo mucho amansa
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que dice: que los problemas cuando son pocos molestan y si son muchos atarantan. Se basa en una contraposición entre "lo poco" y "lo mucho".

poder
para poder chinar, ondear
(F. 90).
Dicho de ladrones que significa, según Rubio, que para poder robar hay que tantear, primero a la víctima y sus circunstancias.

poder
si no puedes vivir con lo que ganas, haz por poder ganar para que vivas
(F. 116).
Ingeniosa frase moralizante que en forma quiástica dice lo que enuncia. No tiene los rasgos de los refranes. Tiene forma de consejo.

poder
vale más llorarse sola, que no en ajeno poder
(F. 90 y 116).
Dicho popular que en forma de soliloquio significa lo que dice. El cuadro que le subyace y el sujeto de la enunciación es una solterona. La función es la de un desahogo.

polilla
nada le hace la polilla al gorgojo
(F. 37).
Refrán popular de la región de Durango que en forma declarativa significa lo que dice. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como: "dos agujas no se pueden punzar" y "dos alesnas no se pican". O como frases paremiológicas del tipo de: "darse piedra con cocoyol"

político
político que se quema, quemado se queda
(F. 66 y 90).
Dicho popular del mundo de la política que, poco a poco, va ingresando al acervo del habla popular y a ese título se va convirtiendo en refrán. Significa lo que enuncia. Tiene forma sentenciosa y rima asonante entre sus hemistiquios.

pollo
cuando más pobre, eructa a pollo
(F. 132).
Refrán popular que en forma expresiva significa que entre más pobre más se anda ostentando lo que no se es. En el refranero mexicano existe una tipología clasista de las comidas. En las categorías más bajas están los tacos y los frijoles. Por tanto, se reclama a quienes no tienen para comer sino este tipo de alimentos y, sin embargo, se las dan de potentados. Nuestro refrán tiene, pues, el mismo sentido paremiológico que refranes que suenan a reproche a quienes "comen frijoles y eructan pollo" o bien "comen frijoles y eructan jamón" por lo que claramente aconseja: "si comes frijoles no eructes jamón". Ello equivale a la expresión paremiológica: "tener sueños de monarca en lecho de pordiosero"

pollo
los pollos crecen en el campo, pero en la ciudad se los comen
(F. 110).
Frase gnómica que significa lo que enuncia. Tiene poco valor paremiológico.

pólvora
ni la pólvora arde en manos de pendejos
(F. 66).
Refrán popular perteneciente a la paremiología de la pendejez que significa que el pendejo no puede hacer nada bien, ni las cosas que funcionan por sí mismas: como el arder de la pólvora. Los refranes de esta serie, como se ha dicho, argumentan a partir de acciones estúpidas que se llevan a cabo al intentar realizar algo que todo mundo hace sin problemas. El colmo del pendejo, pues, es que le pasen ese tipo de cosas mientras intenta realizar cosas inocentes. Por eso: "con pendejos ni a bañarse, porque hasta el jabón se pierde"; "con pendejos ni a misa, porque se hincan en gargajos".

poquito
cada uno sabe un poquito, y entre todos un muchito
(F. 66 y 90).
Frase gnómica ingeniosa que significa lo que enuncia. Tiene poco valor paremiológico porque está poco arraigada en el habla popular como cabeza de entimema. Hay rima consonante entre sus partes.

portada
para portada de golpe, bestia de mucho brío
(F. 41).
Refrán popular de origen arriero que significa lo que enuncia. Pertenece a la serie de los refranes receta que se atienen a la estructura "a o para X, Y". Tiene como tópico el supuesto de que para cada mal o problema siempre hay un antídoto o remedio.

potrero
es bueno entrar al potrero, pero no arrancar el pasto
(F. 90 y 116).
Refrán popular de origen ranchero que significa lo que enuncia. Pertenece a la serie de los refranes "es bueno X, pero no Y" en que cada X es una cosa declarada buena por el enunciador. El segundo miembro, Y, indica un abuso de X. Como se ha señalado, el tópico que subyace a estos refranes es expresado en términos de que "es bueno el uso, pero no el abuso". Todos los refranes de esta clase, por tanto, tienen el mismo sentido paremiológico. Variante: "es bueno entrar al potrero, pero no quemar el pasto" (F. 49).

potrillo
nunca se ha visto al potrillo apartarse de la yegua
(F. 41).
Refrán popular, de origen ranchero, que significa lo que enuncia. Se usa paremiológicamente para sentenciar que el hijo sigue a la madre. Tiene una forma declarativa

potro
el potro que relincha, es porque le aprieta la cincha
(F. 90).
Refrán popular, de origen ranchero, que significa lo que enuncia. Se usa paremiológicamente para sancionar el hecho de que cuando alguien se lamenta es porque algo le pasa. Tiene una forma declarativo sentenciosa y rima consonante entre sus dos hemistiquios.

potro
hay potros que saltan las trancas, aunque se les claven las púas
(F. 41).
Refrán popular, de origen ranchero, que significa lo que enuncia: hay quienes por la libertad pueden soportar lo que sea. Se usa paremiológicamente para sancionar mejores condiciones de vida y luchas por la libertad. Tiene una forma sentenciosa.

potro
no hay que tratar potro en barriga de yegua
(F. 12 y 106).
Refrán popular de origen ranchero en forma de consejo significa lo que enuncia: no hay que negociar cosas sólo posibles o sólo futuras. Para el refranero mexicano, y más para la mentalidad ranchera, más vale lo que ya se tiene en mano, aunque sea pequeño o defectuoso, que lo que sólo es una promesa futura, aunque sea mejor. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "más mejor es mala pizca que buena cosecha en pie". Forma parte del referido realismo sustentado por el refranero. Se atiene, pues, al tópico: "es mejor lo real que lo posible". Variante: "no compres potro en barriga de yegua" (F. 12).

pozole
a todos nos gusta el pozole con trompita
(F. 90 y 116).
Dicho popular que en forma declarativa significa lo que enuncia: a todos nos gusta obtener los mayores beneficios con los menores esfuerzos. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "a todos nos gustan los pesos a cuatro reales". Tiene una forma exclamativa.

preguntar
pregunta lo que no sepas, que el preguntar no te ofende
(F. 116).
Rubio lo comenta así: "una inocentada que no necesita explicación".

premio
los premios no son al principio, son al final
(F. 12).
Frase que en forma declarativa significa lo que enuncia. Se entiende sóla.

prestar
ni prestes lo que te sirve, ni admitas lo que te estorbe
(F. 90 y 116).
Frase popular que, en forma de consejo, significa lo que enuncia. Tiene poco valor paremiológico.

pretendiente
si eso hace de pretendiente, ¿qué no hará de arrepentido?
(F. 90 y 116).
Frase popular que, en forma exclamativa, significa lo que enuncia. Se usa para sancionar las relaciones entre novios. Tiene poco valor paremiológico.

pretexto
con pretexto de primo, a mi prima me arrimo
(F. 90).
Frase pícara que, en forma expresiva, significa lo que enuncia. Variante: "con pretexto de primo, a mi primita me arrimo" (F. 66).

pretexto
pretextos quiere la muerte, para llevarse al enfermo
(F. 89, 90 y 116).
Refrán popular que, en forma exclamativa, significa lo que enuncia. Se inserta en el discurso en el cual funciona mediante la exclamación "¡pretextos!" que, de hecho, es el sentido que el refrán tiene y en el que se usa argumentativamente. Es, pues, un refrán que funciona como los otros refranes acústicos: el resto de la frase tiene poco valor paremiológico y sirve sólo de ornato.

profeta
nadie lleva un profeta en ancas
(F. 90 y 116).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, significa que nadie puede predecir el futuro.

provocativo
no hay provocativo que salga con bien
(F. 116).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, significa que la provocación es mala y a los provocadores les va mal. Es de la serie de refranes que utiliza la forma "no hay" como mecanismo de universalización.

prudente
el prudente es muy decente, y el que no es dejado es muy malcriado
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que ironiza sobre las relaciones de subordinación: quien acepta todo sin protestar es declarada persona ejemplar; quien, en cambio, replica a las observaciones que se le hacen, es declarada persona no grata y se le achacan todos los defectos.

pucuy
el pucuy se encuentra andando caminos largos
(F. 41).
Refrán popular tabasqueño que, en forma declarativa, significa lo que enuncia: para obtener lo que vale la pena hay que andar mucho, como el pucuy, ese pájaro que se aparece en los caminos al caminante.

pueblo
en tu pueblo, por tu nombre, en la ciudad, por tu ropa
(F. 116).
Refrán posiblemente de origen urbano que sobre la indumentaria significa lo que aconseja. El refranero, en general, aconseja vestir bien según el refrán ya comentado "más vale ser un pícaro bien vestido, que un hombre de bien trapiento". La razón la da otro refrán: "como te ven te tratan". El presente refrán insiste que en los lugares pequeños en donde se es conocido no importa la indumentaria: en la ciudad sí.

puerco
de los puercos, el que colee; de los caballos, el que puntee
(F. 49).
Refrán ranchero que aconseja cómo escoger puercos y caballos. Significa lo que enuncia.

puerco
el puerco más trompudo se lleva siempre la mejor mazorca
(F. 49).
Refrán ranchero que en forma exclamativa significa que la persona menos dotada es la alcanza la mejor posición. Variantes: "el puerco más flaco es el que se lleva la mejor mazorca" (F. 35, 90 y 116); "el puerco más trompudo se lleva la mejor mazorca" (F. 122); "el puerco más flaco es el que rompe el chiquero" (F. 49).

puerco
es bueno ser puerco, pero no tan trompudo
(F. 48).
Refrán popular de la variante "es bueno" que se sustenta en el tópico consejo del "no hay que abusar de lo bueno". Como se ha dicho, se atiene al "es bueno X; pero no Y". De hecho, un refrán del grupo interpreta el tópico en estos términos: "no hay que usar de lo bueno con exceso". Variantes: "es bueno ser puercos, pero no tan trompudos" (F. 90); "hay que ser puercos, pero no tan trompudos" (F. 90).

puerco
más vale que digan "ahí va el puerco", que "ahí va el cuerpo"
(F. 89).
Refrán popular de la variedad "más vale" que se sustenta en el tópico "todo, menos la muerte". Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "más vale que digan aquí corrió que, aquí quedó": ambos se basan en dichos que expresan el sentir de la gente. Su sentido se entiende solo.

puerco
para puerco viejo, calabaza tierna
(F. 116).
Refrán popular de la serie "para X, Y" que tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "a gato viejo, ratón tierno" o "a acocote nuevo, tlachiquero viejo. Tiene la forma de una receta.

puerco
qué va a saber el puerco de silla
(F. 90 y 116).
Refrán popular de origen ranchero que en forma exclamativa significa lo que enuncia. Se usa como sátira contra quien sin saber ni entender nada expresa pretensiones injustificadas. Tiene le mismo sentido paremiológico que el refrán "qué sabe el burro de freno ni el caballo de aparejo".

puerco
tratándose de puercos, todo es dinero; tratándose de dinero, todos son puercos
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa expresa una convicción sobre el negocio de los porcicultores. Variante: "en el puerco todo es dinero, pero tratándose de dinero, todo es puerco" (F. 12).

puerquito
donde se encuentra el puerquito, se le suelta el mecatito
(F. 90 y 116).
Refrán popular que significa que cada quien puede recoger lo que se le ha perdido cuando lo encuentra, sin más trámites.

puerta
de puerta abierta, perro gusgo y mujer descuidada, líbrenos Dios
(F. 90 y 116).
Refrán popular que significa lo que dice. Tiene la forma de una plegaria de la letanía..

puerta
no le baraje tan alto, porque se le ve la puerta
(F. 48 y 90).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que dice: no hay que exponerse a que se le vean sus propias miseria.

pujanza
la pujanza del dinero, hace al indio barrigón
(F. 66 y 90).
Refrán popular sobre indios que en forma sentenciosa significa lo que dice: el dinero corrompe y degrada.

pulga
para pulgas, frailes y miseria, Morelia
(F. 66, 90 y 132).
Refrán popular perteneciente al folclore localista que en forma de pugna interurbanas intenta afianzar su propia identidad con caracterizaciones ofensivas de los habitantes de las ciudades o lugares contrarios. Variantes: "pulgas, coquetas y miseria, Morelia" (F. 35 y 90); "pulgas, putas y miseria, Morelia" (F. 116).

pulque
el que no conoce lo que es pulque, con el tlachique se saborea
(F. 49).
Refrán popular del tipo "el que" que en forma sentenciosa significa lo que enuncia. Se usa para criticar situaciones en que alguien tiene muy alto cosas o personas de baja condición. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "el que no conoce a Dios donde quiera se anda hincando"; "el que no conoce a Dios, a cualquier burro se le hinca"; "el que no conoce a Dios ante un mono se arrodilla"; "el que no conoce a Dios, a cualquier mono se le hinca"; "el que no conoce a Dios, a cualquier barbón se le hinca".

pulque
sólo toma pulque puro quien bebe en el tinacal
(F. 106).
Refrán de pulqueros que significa lo que enuncia en forma sentenciosa. El tinacal es el lugar en donde se guardan las tinas en que se fermenta el aguamiel hasta convertirse en pulque. Variantes: "sólo toma buen pulque quien lo bebe en el tinacal" (F. 49); "para tomar pulque puro, beberlo en el tinacal" (F. 85, 90 y 116); "sólo tomar pulque bebiendo en el tinacal" (F. 85); "sólo tomar pulque puro bebiendo en el tinacal" (F. 109).

pulquería
a quien te hable en pulquería, saludos a la familia
(F. 90).
Refrán del ámbito pulquero que significa, según Rubio, "que cuando una persona dice lo contrario de lo que quiere decir y lo dicho puede ser o una burla o algo que se presta a una interpretación torcida, a esa persona hay que insultarla en forma verdaderamente cruel". Es decir, hay que "mentarle la madre", dice el dicho. Variante: "a quien te hable en pulquería, recuerdos a la familia" (F. 116 y 122).

pulquero
el pulquero que lo entiende, más agua que pulque vende
(F. 66 y 132).
Refrán de pulqueros que significa lo que enuncia en forma sentenciosa. No necesita explicación. Variante: "el pulquero que lo entiende, más agua que vino vende" (F. 90).

puñalada
dadas, ni las puñaladas hacen daño
(F. 66, 70, 90 y 132).
Refrán popular que significa lo que enuncia en forma sentenciosa: todo lo regalado es bueno.

puro
no a todos les queda el puro, nomás a los hocicones
(F.